Enfoque integral y humanista, clave para efectividad de políticas públicas en salud en México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.-

Anuncian el Congreso Internacional de Psicología de la Salud 2025 que se llevará a cabo en octubre en el CUCS.

La salud mental no es sólo resultado de estrategias desde el autocuidado, sino que dependen de políticas públicas que promuevan y garanticen el bienestar social desde el ámbito sanitario, pero que también tomen en cuenta aspectos laborales, educativos, de movilidad y de contexto social, coincidieron en conferencia de prensa especialistas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).   

La doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Directora de la División de Disciplinas Básicas para la Salud de dicho centro, señaló que no es posible responsabilizar sólo a la población de su bienestar cuando no hay condiciones sociales idóneas. 

“A veces tenemos que hacer esfuerzos para que las personas sepan cómo afrontar eso que a lo mejor no está en sus manos cambiar, este equilibrio entre lo que sí puede derivar de los contextos inmediatos de la persona, de la escuela, del trabajo, versus de lo que se puede tener en el contexto, pero siempre es importante reconocer que ambas son parte de un sistema”, aseguró.

Añadió que la promoción del bienestar tiene que ver con “políticas públicas integrales”; en el caso de quienes tienen un trabajo no sólo es considerar reducir la jornada a 40 horas, sino tomar en cuenta cuánto tiempo dedican al transporte en espacios “que no son seguros ni dignos”, por lo tanto, el cuidado de la salud mental y del bienestar tiene que ver con el abordaje más allá de la Norma Oficial Mexicana 035 que establece qué elementos ponen en riesgo la salud psicosocial en el trabajo. 

El doctor Saúl Ramírez de los Santos, Jefe del Departamento de Psicología Básica del CUCS, señaló que en México la atención hospitalaria es insuficiente y es necesario integrar la humanización en las estrategias en atención a la salud. 

“Además de medicamentos, de hospitales tenemos que tener los determinantes sociales y estructurales. Otra parte es la promoción y prevención. ¿Qué estamos haciendo ahora con ese otro porcentaje que todavía no clasifica y no presenta alguna disfunción? Aquí entra la psicología de la salud con profesionales para dar educación de estilos de vida, de autocuidado. Necesitamos tener profesionales disponibles para asesorar a la población, pero que también nos brinden educación en los ambientes cotidianos en las escuelas y lugares de trabajo”, señaló.         

La doctora Beatriz Verónica Panduro Espinoza, Secretaria Académica de dicho centro, aseguró que la salud mental sí guarda una relación con el ambiente de violencia e inseguridad que prevalece en el país y el mundo, por lo que es importante trabajar con un enfoque de bienestar, de cultura de la paz y construcción del tejido social. 

Pacientes expertos.

El doctor Andrés Palomera Chávez, Presidente del Congreso Internacional de Psicología de la Salud 2025, que se llevará a cabo en octubre próximo, dijo que hay una política pública en Noruega para generar lo que llaman “paciente experto”, que tenga los conocimientos y herramientas para hacerse corresponsable de su salud general y mental.

“Hacen ese trabajo de cómo generar un paciente experto en su patología, en su enfermedad y su tratamiento, y eso los hace muy responsables. Si eso lo hacemos en nuestro país se nos facilitaría muchísimo reducir consultas al médico y que el tratamiento sea mucho más eficaz porque el paciente es muy adherente a éste”, declaró.

Señaló que durante el congreso habrá diversos talleres y conferencias enfocadas a mostrar enfoques y estrategias de intervención novedosas. Una de ellas es la técnica conocida como “bio feedback” que ayuda, mediante entrenamiento cognitivo, no sólo a manejar estrés y ansiedad, sino también a la capacidad de autorregulación de las personas que les ayude a afrontar problemas mentales, pero también de salud al abonar al tratamiento de enfermedades más complejas.

El doctor Eduardo Gómez Sánchez, Rector del CUCS, dio a conocer que este centro organiza el primer Congreso Internacional de Psicología de la Salud 2025 y la segunda Reunión de la Red Internacional de Investigación en Salud que tendrán lugar del 20 al 24 de octubre en dicho campus universitario y en el que colaboran universidades de Cuba, España, Colombia y México. 

El programa completo y los ejes temáticos, así como el formulario de inscripción pueden ser consultados en el enlace https://forms.gle/x4owczfhFjEWMx4e6

Texto: Mariana González-Márquez / Fotografía: Gustavo Alfonzo.

Sitio Fuente: UdeG