La ciencia consigue el milagro de trasplantar un corazón que había muerto
CIENCIAS DE LA SALUD / MEDICINA REGENERATIVA.
Ha logrado revivir fuera del cuerpo corazones que habían dejado de latir y trasplantarlos a personas sin esperanzas de vida.
Nuevos métodos para revivir y preservar los corazones de los donantes podrían aumentar el número de órganos disponibles para trasplantes. / Créditos: Lennart Nilsson, TT/Science Photo Library.
Los científicos reviven corazones muertos y amplían el horizonte de los trasplantes: en un avance histórico, un nuevo sistema reanima la circulación sanguínea y el funcionamiento del órgano. Fue probado en modelos preclínicos y también ha demostrado eficacia en entornos quirúrgicos reales.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, desarrollaron un sistema portátil que restaura la circulación sanguínea y la función miocárdica en órganos procedentes de donantes con muerte circulatoria. El dispositivo mantiene el corazón a temperatura corporal, suministra oxígeno y nutrientes, y elimina desechos metabólicos para reactivar el latido espontáneo.
Superando limitaciones.
Según una nota de prensa, este método extiende la ventana de viabilidad del órgano desde minutos hasta varias horas, superando la limitación crítica de los trasplantes convencionales. Vale destacar que la técnica se validó primero en modelos preclínicos: ahora, ha demostrado reproducibilidad en entornos quirúrgicos reales.
En un estudio publicado en New England Journal of Medicine se describieron los primeros 12 trasplantes exitosos de corazones reanimados tras muerte circulatoria. Las tasas de supervivencia a los 30 días superaron el 90%, y los receptores mostraron una función cardíaca equivalente a la de los trasplantes tradicionales de donantes con muerte cerebral.
En tanto, en un segundo estudio publicado en la misma revista, se compararon 24 casos tratados con el nuevo sistema portátil frente a 24 trasplantes convencionales. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la tasa de rechazo ni en la función ventricular a medio plazo, reforzando la eficacia de la nueva metodología.
Aumento en la disponibilidad de órganos para trasplantes.
Según informa Nature, utilizando una de las técnicas los cirujanos recibieron permiso para extraer el corazón de un niño que había sido declarado muerto, reiniciarlo y trasplantarlo a otro niño. Con la segunda técnica, en tanto, lograron congelar y preservar corazones adultos dentro de los cuerpos de sus donantes y luego trasplantarlos con éxito. Los cirujanos involucrados indicaron que este procedimiento también podría utilizarse en niños.
Hasta ahora, los trasplantes de corazón provenían casi exclusivamente de donantes con muerte encefálica, lo que limita el número de órganos disponibles. Se estima que, gracias a esta nueva técnica, incorporar donantes tras muerte circulatoria podría aumentar la disponibilidad de órganos entre un 30% y un 50%, al aprovechar intervenciones que antes se descartaban.
La exploración de biomarcadores que permitan predecir la idoneidad del órgano antes del trasplante es uno de los objetivos de la investigación a futuro. Por último, es importante resaltar que el nuevo método tiene resultados similares a las técnicas existentes, pero es más simple y mucho menos costoso.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: Levante / Tendencias21