España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
ASTROFÍSICA / EVENTOS ASTRONÓMICOS.
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
En la imagen se ven sombreadas las zonas de totalidad y de anularidad de cada uno de los eclipses en España./ Instituto Geográfico Nacional / Ministerio de Transportes.
España se prepara para un carrusel de eventos astronómicos que atraerán a un elevado número de turistas. En los próximos tres años, el Sol quedará opacado totalmente en 2026 y 2027, y en 2028, la Luna cubrirá parte del disco solar y formará lo que se conoce como ‘anillo de fuego’.
Con el objetivo de organizar y difundir toda la información relacionada con el llamado ‘Trío Ibérico’, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado la página web eclipses.ign.es.
La web del IGN ofrece todos los detalles sobre los tres fenómenos, junto con visualizadores para planificar su observación desde cualquier punto de España
Esta plataforma, desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional —responsable de suministrar la información oficial en materia de astronomía a través del Observatorio Astronómico Nacional—, ofrece todos los detalles sobre los tres fenómenos, junto con visualizadores para planificar su observación desde cualquier punto de España.
El sitio reúne contenidos sobre medidas de seguridad, condiciones específicas por localidad, previsiones meteorológicas, recursos educativos y recomendaciones prácticas. Incluye además explicaciones científicas, un recorrido histórico desde el año 1 000, consejos de astrofotografía y referencias culturales.
Visualizadores interactivos.
Los visualizadores interactivos, basados en cálculos del Observatorio, permiten consultar datos clave para más de 8 000 municipios españoles. Esta iniciativa forma parte de una campaña de divulgación científica promovida por el Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información Geográfica, que se completará con conferencias, cursos y otras publicaciones.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, es común contemplar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los totales. Es decir, cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella.
En la península no se ha visto un eclipse total de Sol desde el año 1912
Tampoco es frecuente la presencia de eclipses anulares donde la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol, sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor.
En España, el último eclipse anular visible sucedió en 2005 y el último total se remonta a 1959 (y sólo desde Canarias). En la península no se ha visto un eclipse total de Sol desde el año 1912.
Sin embargo, esta 'sequía' va a terminar porque el 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo; el 2 de agosto de 2027 se repetirá el mismo evento; y el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular.
¿Cuándo y dónde se verán los eclipses?
El primero será visible desde la península, Baleares y Canarias el 12 de agosto de 2026 y la franja de totalidad cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia, desde A Coruña, Lugo u Oviedo hasta Valencia, Tarragona o Palma de Mallorca.
El primer eclipse será total y visible desde la península, Baleares y Canarias el 12 de agosto de 2026 cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte
En 2026, España se encontrará al final de la franja de totalidad del eclipse, por lo que el fenómeno se producirá con el Sol ya muy cerca del horizonte. Esa misma noche también alcanzarán su punto máximo las Perseidas, una de las lluvias de estrellas más conocidas. La Luna estará en fase nueva, así que no interferirá en la observación de los meteoros.
Casi un año después, el 2 de agosto de 2027, tendrá lugar un segundo fenómeno de este tipo que cruzará España. La franja de totalidad atravesará en este caso el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la Península. Este. Este suceso tendrá lugar durante la mañana, y la máxima duración de la totalidad sucederá en Ceuta, donde se prolongará durante 4 minutos y 48 segundos. Sin embargo, también será visible en su totalidad desde ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta o Melilla además del norte de África
El 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular cuya franja de anularidad (cuando se ve el Sol como un anillo de oro) cruzará la Península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de Sol. Según los datos adelantados por el Ministerio de Transportes, debido a la baja elevación del Sol sobre el horizonte, la observación de este requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de Sol.
Este tipo de fenómenos resultan especialmente interesantes para la ciencia, ya que ofrecen oportunidades excepcionales para observar la corona solar
Al suceder los dos eventos solares totales en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas. Sin embargo, cabe destacar que, a diferencia de los eclipses lunares, los solares requieren adoptar precauciones especiales. Nunca se pueden mirar directamente ya que entraña muchos riesgos para la vista y las gafas de sol no son suficientes para proteger al ojo.
Este tipo de fenómenos resultan especialmente interesantes para la ciencia, ya que ofrecen oportunidades excepcionales para observar la corona solar, una región de la atmósfera del Sol que normalmente es demasiado tenue para ser estudiada. Solo cuando la intensa luz solar queda bloqueada durante estos eventos, es posible examinarla con mayor detalle. Fuente: EFE
Por: EFE.
Sitio Fuente: SINC