El legado de Sebastião Salgado, el célebre fotógrafo y ecologista brasileño que retrató la Amazonia en blanco y negro
CIENCIAS DE LA TIERRA Y FOTOGRAFÍA / HISTORIA.
Tras la muerte de Sebastião Salgado, a los 81 años, National Geographic recuerda su impactante trabajo, en el cual documentó la naturaleza y las comunidades marginadas.
Reconocido mundialmente como uno de los fotógrafos más brillantes de la historia, el brasileño Sebastião Salgado transformó la forma en que un registro en blanco y negro puede impactar a las personas a través de su visión de la naturaleza y los conflictos sociales y humanos, como las guerras y la explotación de las personas.
Sebastião Salgado falleció el viernes 23 de mayo de 2025 a la edad de 81 años, según confirmó el Instituto Terra (organización no gubernamental fundada por el documentalista y su esposa, Lélia Wanick Salgado, con la que estuvo casado 61 años).
Lélia fue también su compañera en la vida profesional: fue con una cámara comprada por ella con la que Salgado empezó a hacer fotografías; más tarde, se encargó de editar sus libros, así como de organizar las exposiciones fotográficas de su marido, que llegaron a varias ciudades del mundo.
- Podría interesarte: ¿Qué es Vesak, el día de luna llena considerado sagrado para millones de personas?
Registro de la exposición Amazonia de Sebastião Salgado en Madrid, España, en 2023. Fotografía de Javier Perez Montes (CC BY-SA 4.0)
¿Quién fue Sebastião Salgado?
Nacido en Aimorés, Minas Gerais, el 8 de febrero de 1944, Salgado comenzó su carrera como economista antes de dedicarse a la fotografía en la década de 1970.
Durante una entrevista con National Geographic Traveler (Reino Unido), Salgado comentó en 2022 cómo fue su primer acercamiento a la cámara: “Describo la fotografía como una invasión total de mi vida. Estaba haciendo un doctorado en economía en París cuando mi esposa Lélia, que estudiaba arquitectura, compró una cámara para sus proyectos”, rememoró.
“Miré por primera vez a través de un visor y mi vida cambió por completo. Lo que me gustaba, lo que me interesaba, lo que me disgustaba... podía capturarlo todo. La fotografía ocupó tanto espacio en mi vida que no quedó nada para ninguna otra actividad”, dijo el fotógrafo brasileño a NatGeo en 2022.
Las obras más destacadas de Sebastião Salgado.
Salgado se convirtió en uno de los nombres más respetados del mundo, conocido por sus proyectos a largo plazo que retrataban cuestiones humanitarias, la migración y la relación entre los humanos y la naturaleza.
Entre sus obras más célebres figuran la serie fotográfica Éxodos (dedicada a documentar los desplazamientos humanos, los refugiados y los exiliados por la pobreza, la guerra y la represión); Amazonia, que registró los paisajes vírgenes y las culturas tradicionales de los innumerables pueblos nativos que habitan ese territorio; y Trabajadores, que retrató en una serie de imágenes las condiciones laborales en todo el mundo.
Salgado también fue reconocido con numerosos galardones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 1998 (reconocimiento español otorgado a la labor de personas e instituciones que destacan en ámbitos como la ciencia, la tecnología, la cultura, la sociedad y las humanidades); y el Praemium Imperiale (conocido como el “premio Nobel' japonés de las Bellas Artes) en 2021.
Sebastião Salgado y Lélia Wanick Salgado fundaron el Instituto Terra, una organización no gubernamental centrada en la recuperación medioambiental de los ecosistemas. Fotografía de Divulgación Philippe Petit
¿Por qué Sebastião Salgado se dedicó al medio ambiente?
“Como fotógrafo, he sido testigo de cosas excepcionalmente terribles. Tras documentar el genocidio de Ruanda de 1994 y sus secuelas, mi cuerpo empezó a dar señales de que las cosas no iban bien para mí. Enfermé y me deprimí enormemente. Un médico me recomendó que descansara unos meses, así que Lélia y yo volvimos a Brasil, al estado meridional de Bahía, en la región de la Mata Atlántica. Vivíamos junto a la playa, cerca de tribus ancestrales. Me volví más tranquilo, me sentía mejor”, recordó el fotógrafo.
Tiempo después, decidieron dejar la fotografía para dedicarse a la agricultura en una granja familiar en Vale do Rio Doce, en el estado de Minas Gerais. Pero al llegar al lugar descubrieron que la tierra estaba erosionada y el paisaje alterado y decidieron hacer algo al respecto.
“Fue Lélia quien me preguntó: ‘Sebastião, ¿por qué no replantas el bosque?’”. En 1998, fundaron el Instituto Terra, una organización sin fines de lucro dedicada a la restauración ambiental en el Valle del Río Doce. Plantaron alrededor de tres millones de árboles, construyeron un vivero y un laboratorio de semillas, y crearon un centro de capacitación para técnicos ambientales.
“No lo hicimos por ideología ni activismo; éramos ciudadanos comunes que decidimos plantar un bosque”, concluyó Salgado en la entrevista.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: National Geographic en Español