Impulsando la educación para un futuro sostenible

UNICEF.-

Cómo la energía limpia está transformando las escuelas para alcanzar un mundo más verde.

© UNICEF/UNI414903/Dejongh.

¿Qué relación tiene la energía limpia con la educación? Más de la que crees. Al aprovechar la energía sostenible, las escuelas pueden mejorar los entornos de aprendizaje y dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para prosperar. Todo ello, contribuyendo a un futuro más verde.

Sin embargo, la realidad es que millones de escuelas en todo el mundo carecen de acceso a electricidad, especialmente las de comunidades de bajos ingresos y contextos frágiles. Esto significa que no pueden iluminar las aulas, alimentar los sistemas de agua, refrigerar y calentar las clases, usar ordenadores, teléfonos e Internet.

Esto se conoce como pobreza energética.

La pobreza energética en las escuelas puede deberse a la falta de acceso a servicios de energía, a la asequibilidad o a un suministro energético inestable y de baja calidad. El resultado: entornos donde tanto la enseñanza como el aprendizaje se ven obstaculizados, lo que en última instancia reduce la calidad de la educación.

Las innovadoras tecnologías están cambiando la forma en que impulsamos la educación y están demostrando ser transformadoras. Aulas con energía solar en Eritrea, Eco-Ciudades en Madagascar y nuevos enfoques en Iraq, todas iniciativas que están apoyando a los niños y niñas en el desarrollo de habilidades- ecológicas y digitales y empoderando a jóvenes y comunidades. También están ayudando a eliminar las barreras a la educación, especialmente para las adolescentes, al garantizar que las escuelas cuentan con instalaciones adecuadas de agua y saneamiento.

Las instalaciones alimentadas con energía solar en una escuela de Mazar-i-Sharīf, Afganistán, ayudan a aumentar la asistencia de las niñas y adolescentes a la escuela, ya que ahora cuentan con letrinas mejoradas para facilitar la higiene. © UNICEF/UNI401765/Naftalin

En la celebración del Día de la Tierra 2025, el lema "Nuestra Energía, Nuestro Planeta" cobra más relevancia que nunca. Con un enfoque global en las energías renovables y el ambicioso objetivo de triplicar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables para 2030, el papel de las generaciones más jóvenes para impulsar este cambio es crucial, especialmente ante la pobreza energética.

Una solución innovadora que aporta iluminación sostenible a las aulas y previene las interrupciones del aprendizaje es la energía solar. Esta permite una educación más flexible y accesible al impulsar la tecnología y la infraestructura necesarias para el aprendizaje digital, mejorando la retención docente mediante- mejores condiciones laborales y reduciendo los costes administrativos de la gestión de datos. La energía solar también extiende la jornada escolar, brindando a docentes y alumnos más tiempo para preparar las clases y participar en actividades de aprendizaje.

Escuelas con energía solar en la zona rural de Gash-Barka, Eritrea. © UNICEF

En Eritrea, UNICEF y el Gobierno colaboran para impulsar la resiliencia climática en 12 escuelas de cuatro regiones rurales remotas afectadas por el clima. Con 14 paneles solares, 8 baterías y 15 ordenadores, cada escuela reduce su huella de carbono, proporciona energía confiable y crea oportunidades para que los estudiantes adquieran valiosas habilidades digitales. Esta iniciativa beneficia a aproximadamente 6.500 estudiantes desde el octavo curso en adelante.

También impulsan la resiliencia climática en Madagascar las soluciones innovadoras lideradas por la comunidad. En colaboración con las comunidades locales, las asociaciones juveniles y el Gobierno, UNICEF ha establecido 21 Eco-Ciudades que incluyen escuelas y centros de salud con energía solar que sirven como centros para la educación climática y el desarrollo de habilidades. El impacto es considerable: 3.500 jóvenes y 5.000 mujeres participan ahora en diálogos ambientales e iniciativas de sostenibilidad, desde la plantación de árboles hasta la producción ecológica de carbón vegetal. Esta iniciativa demuestra cómo- priorizar los derechos de la infancia y el sentido de pertenencia a la comunidad fomenta la resiliencia, protege el medio ambiente y libera el potencial de la comunidad.

Soanomena, de doce años, en su nueva clase alimentada con energía solar en Ankaranabo, Madagascar, una aldea rural que participa en la iniciativa Eco-Ciudades. © UNICEF/UNI739844/Ralaivita

En Iraq, las iniciativas de energía verde y agua potable están transformando la educación y promoviendo la sostenibilidad. En 314 escuelas de 12 provincias, más de 120.000 alumnos se benefician ahora de un suministro continuo de energía verde y agua potable, lo que reduce las emisiones de carbono y mejora las condiciones de aprendizaje. En zonas donde el agua escasea, una innovadora tecnología de aire a agua produce agua potable en escuelas piloto seleccionadas, lo que brinda a los niños y niñas la oportunidad de aprender habilidades ecológicas y monitorizar el consumo de agua en su escuela mediante una aplicación adaptada a sus necesidades.

El proyecto Alpha es otra iniciativa pionera liderada por UNICEF que lleva energía solar sostenible a escuelas, centros de salud e instalaciones de agua y saneamiento en lugares como Yemen y Sierra Leona. El proyecto Alpha aborda la necesidad crítica de energía en contextos humanitarios mediante la exploración de opciones de financiación innovadoras y se centra en dotar a los jóvenes de habilidades ecológicas, como las técnicas en energía solar, y en crear oportunidades para ellos en el sector de las energías renovables.

La energía limpia no solo impulsa la iluminación: impulsa el aprendizaje.

Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad) y el 7 (energía limpia y asequible para todos), es fundamental mejorar el acceso a energía limpia y confiable en las escuelas, para que niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar las habilidades necesarias para prosperar y construir un futuro verde. Para acelerar el progreso hacia estos objetivos, UNICEF colabora con organizaciones como Energía Sostenible para Todos, Innovation Norway y la Fundación Aga Khan.

¡Tú puedes marcar la diferencia aprendiendo sobre energía limpia o participando como voluntario para dar a conocer sus beneficios! También puedes difundir el mensaje en tus redes sociales para concienciar sobre la importancia de que la energía limpia esté disponible en todas las escuelas, en todas partes.

Aprovechemos nuestro poder para construir un planeta sostenible para las generaciones futuras.

Las acciones que realizamos hoy pueden iluminar el futuro de un niño o niña mañana. Ingrid Sánchez Tapia. Asesora senior en educación y clima en UNICEF.

Sitio Fuente: UNICEF