Director de la OPS firma la Estrategia de Cooperación Subregional 2025-2031 para Centroamérica, República Dominicana y México

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.-

El Director de la Organización Panamericana de la Salud, doctor Jarbas Barbosa, se reunió hoy.

Con la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), doctora Alejandra Acuña, y con el Director Ejecutivo del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Roberto Carlos Salazar Figueroa, para firmar la Estrategia de Cooperación Subregional 2025-2031 para Centroamérica, República Dominicana y México (la subregión de la OPS conocida como CAM).

OPS firma la Estrategia de Cooperación Subregional 2025-2031 para Centroamérica, República Dominicana y México.

La subregión CAM, que comprende a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, abarca una población de más de 183,4 millones de personas, de las cuales el 26% vive en zonas rurales y remotas.

Este encuentro marca “la culminación de un proceso de diálogo, concertación y construcción participativa que refleja el compromiso de nuestras instituciones con la salud y el bienestar de los pueblos de Centroamérica, México y República Dominicana”, dijo el doctor Barbosa durante la ceremonia de firma.

“En un contexto marcado por amenazas sanitarias emergentes, los flujos migratorios, inseguridad alimentaria y los efectos del cambio climático, la cooperación subregional adquiere una relevancia aún mayor”, añadió.

La estrategia de cooperación define cuatro áreas prioritarias para la cooperación técnica de la Organización en la subregión:

1. Fortalecer el liderazgo y la gobernanza en salud para orientar sistemas de salud resilientes, equitativos y sostenibles, promoviendo enfoques basados en la evidencia, la colaboración intersectorial y la armonización de la prestación de servicios para garantizar el acceso, la cobertura y la calidad en salud. Esto incluye el desarrollo y la capacitación de recursos humanos en salud, la implementación de un sistema integrado de monitoreo y evaluación de las funciones esenciales de salud pública, y el apoyo a la transformación digital y la interoperabilidad de las herramientas digitales dentro y entre los sistemas de salud.

2. Fortalecer la implementación de acciones subregionales para la prevención, el control y la eliminación de enfermedades y sus factores de riesgo a través de un enfoque que promueva la interculturalidad, la equidad y la inclusión de las poblaciones vulnerables. Esta área incluirá iniciativas para fortalecer los sistemas de salud, mejorar la vigilancia epidemiológica y garantizar la integración efectiva de las enfermedades no transmisibles (ENT), incluida la insuficiencia renal crónica, en los servicios de atención primaria de salud.

3. Consolidar un enfoque subregional coordinado, basado en la cooperación intergubernamental y la colaboración intersectorial para la preparación y respuesta a emergencias en salud y desastres. Esto implicará el fortalecimiento de la cooperación intersectorial y los mecanismos de implementación que permitan a la subregión responder de manera eficaz a las emergencias, la mejorar la capacidad de los laboratorios para la vigilancia epidemiológica y desarrollar estrategias intergubernamentales para mitigar y adaptarse al cambio climático dentro del sector de la salud.

4. Coordinar acciones intergubernamentales e intersectoriales para el acceso equitativo a servicios esenciales para las personas en situación de migración. Esto incluirá el desarrollo de acuerdos subregionales para facilitar la expansión y el acceso a servicios de salud esenciales para las personas migrantes, así como la implementación de iniciativas para capacitar a los recursos humanos en salud en áreas con altos flujos migratorios.

Agradeciendo al Director de la OPS, a los expertos técnicos y a los países, la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), la doctora Alejandra Acuña, destacó la importancia de la Estrategia “como un bien público regional y pilar del desarrollo sostenible”.

“Este acuerdo no sólo nos permitirá unir nuestras respectivas capacidades y recursos, sino también la voluntad política de la subregión”, señaló.

“Esta estrategia alinea las prioridades sanitarias globales, regionales y subregionales”, añadió el Director Ejecutivo del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Roberto Carlos Salazar Figueroa. “Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando de manera coordinada para cerrar brechas, promover la equidad en salud, combatir las enfermedades y promover una vida digna para todas nuestras comunidades”.

La Estrategia de Cooperación Subregional de la OPS para Centroamérica, República Dominicana y México es el marco que orienta la cooperación técnica de la Organización en esta subregión. Está alineada con los principales mandatos de los Estados Miembros de la OPS, así como con los mandatos de los países que integran los sistemas y mecanismos de integración política de esta subregión.

“La firma de la Estrategia Subregional no es solo un acto simbólico, es un compromiso renovado para trabajar unidos en favor de la salud y el bienestar de más de 183 millones de personas en nuestra subregión”, concluyó el Director de la OPS.

“Sigamos trabajando con determinación, con visión y con esperanza. Porque la salud es un derecho humano fundamental y una piedra angular para el desarrollo sostenible”.

Sitio Fuente: OPS