“El tráfico ilegal no es nacional, es un problema mundial y es el tercer negocio más lucrativo ilegal del mundo”

CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA / TRÁFICO DE FAUNA.-

El reciente caso de la incautación de dos cachorros de jaguar en Ucayali enciende las alertas sobre el tráfico de fauna silvestre en Perú. El país sudamericano es considerado el principal emisor de especies silvestres de Sudamérica.

Sin embargo, las autoridades locales apenas logran decomisar anualmente 5000 especies.

Imagen: Un mono víctima del tráfico de especies fue localizado durante un operativo realizado por autoridades en Madre de Dios, Perú. Foto: Adrian Portugal Teillier.

Además, se ha identificado que 318 especies se encuentran bajo amenaza directa debido al tráfico ilegal, con 86 de ellas clasificadas en categorías de amenaza. La especialista en fauna silvestre en cautiverio Catalina Hermoza explica que las actuales leyes han generado que la comercialización de animales silvestres vivos se reduzca considerablemente de los mercados locales, pero este aún se mantiene a través del comercio online.

— ¿Cuáles son las especies más traficadas de la Amazonía de Perú?

— Bueno, hay un informe que se hizo en 2015, lo realizó Wildlife Conservation Society (WCS) y dentro de la clase aves han sido los psitácidos, o sea, los loros, los más traficados, y de ellos las especies más registradas son los brotogeris y los forpus, lo que les llaman pihuichos, son los loros chiquitos.

En mamíferos, los primates son los más traficados, y bueno, entre las especies más reportadas son los saimiris, los que los llaman monos frailes o monos guasa, y los agustinos, que son los que le llaman los monos pichico. En reptiles son las tortugas, tanto las acuáticas como las de tierra, que son las taricayas y las tortugas motelos.

— ¿Se conocen cuáles son las rutas del tráfico de especies en Perú?

— Sí existen rutas y estas rutas de tráfico fueron descritas tanto por WCS como por Serfor, desde 2015, cuando sacaron el programa o la estrategia nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre.

Son tres rutas, están ubicadas en la zona nororiental, en la zona centro y en la zona sur. En la zona nororiental, básicamente el eje principal es la ciudad de Iquitos, donde prácticamente se junta casi toda la fauna silvestre capturada en la región de Loreto y bueno, de esta región lo distribuyen a otras regiones. Se asume que básicamente la Reserva Nacional Pacaya Samiria podría ser la fuente más importante de fauna.

Y después tenemos la ruta de la zona centro, donde es la ciudad de Pucallpa la zona más importante donde hay acopio y distribución de animales traficados de manera ilegal, porque llegan animales de Loreto, ya sea por el río Ucayali u otra vía. Luego, desde Pucallpa se distribuye por la carretera central, se va vía Tingo María, Pasco, Lima, puede ir hacia Lima o puede ir hacia la zona de la sierra.

Lima es la ciudad de Perú con la mayor cantidad de mercados donde venden faunas silvestres. Han podido ser indicados en los 14 distritos más de 15 mercados donde comercializan faunas silvestres y rurales. Y después tenemos la última ruta que es de la zona sur, siendo Puerto Maldonado la ciudad que concentra la mayor parte de fauna para que justamente de aquí sea distribuido.

El consumo de carne silvestre está permitido en Perú para comunidades indígenas y locales. Sin embargo, existe un gran mercado negro detrás es esto, ¿a qué se debe?.

— Bueno, este gran mercado negro se debe a que existe una demanda real. No solamente por la población amazónica o la población que proviene de comunidades indígenas, sino también por el turista. Entonces, esta demanda hace que la necesidad sea mucho más difundida. Por ende, el tráfico o el origen de esta carne ilegal llega a todos los restaurantes. Entonces, ¿qué estrategia planteó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) dentro del reglamento ley? Permitir que existan centros de cría, criaderos, para poder producir esta carne de monte. Definitivamente esto demanda tiempo, dinero y autorización. Entonces, es un proceso un poquito largo. Las reglas están escritas. El detalle es que las personas se decidan a invertir para que esto genere una costumbre.

— ¿Cuál debe ser la estrategia del Gobierno para combatir eficazmente estos delitos?

— Ya desde 2012, tanto Wildlife Conservation Society (WCS), con el programa Biocampus, en conjunto con otros países como Ecuador, Colombia y Bolivia, hicieron el primer plan de fortalecimiento institucional. Y después de eso, el resultado de esta primera reunión es que Perú elaboró dos guías.

Ahora, ¿estos planes de acción o todas las documentaciones que tiene el Estado están funcionando? Yo he sido testigo de que sí. La libertad de traficar en los mercados ya no existe. Ahora es el mercado más que nada online, pero hay seguimiento. Por lo menos ya hay más conciencia, si soy testigo yo pienso que sí ha funcionado.

¿Necesitamos más aliados estratégicos? Sí, definitivamente. El tráfico ilegal no es nacional, es un problema mundial y es prácticamente el tercer negocio lucrativo ilegal después de las armas, después de la trata de personas. Entonces se va en contra de mucho interés financiero, de mucha gente, pero yo sí veo que hay una acción. Una acción que va a tomar tiempo, pero por lo menos la conciencia y entender que existe el tráfico ya empieza a existir. Ya la gente sabe que es ilegal, pero también hay que ir sopesando porque la gente que vive en la Amazonía está acostumbrada a tener animales silvestres. Entonces es un tema de equilibrio.

Por: Geraldine Santos.

Sitio Fuente: Mongabay