A reformular la forma en que comparten información, invitó CIAM 2025 a periodistas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.-

En el doceavo Simposio de Medios de Comunicación y Salud se debatió el modo en que se informa sobre la medicina de precisión.

Como parte del doceavo Simposio de Medios de Comunicación y Salud, que forma parte del CIAM 2025, se desarrolló el panel “Medicina de precisión: usos y retos”.

“La medicina ha evolucionado muy rápido; sin embargo, el avance científico nos plantea desafíos en la comunicación y comprensión pública; es ahí donde el periodismo juega un papel importante entre la complejidad científica y la difusión clara, sin prometer curas donde no las hay”, compartió al inicio del panel la reportera de Canal 44 y moderadora, Rocío López Fonseca.

Los panelistas participantes fueron: el Coordinador de la especialidad en Genética del  HDG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Jorge Román Corona Rivera; el doctor Miguel Ángel Pérez Aranda, del Servicio de Medicina Interna de HCG Fray Antonio Alcalde; la Jefa de Farmacia del HCG Fray Antonio Alcalde, maestra Priscila Navarro Medina; la doctora Liliana Estefanía Ramos Villalobos, del Servicio de Cardiología del HCG Dr. Juan I. Menchaca; el doctor Carlos Augusto Carballido, del nosocomio Dr. Juan I. Menchaca; y el integrante del Servicio de Oncología, doctor Eduardo Peña Gutiérrez.

En primera instancia, los médicos explicaron que la medicina de precisión es una forma de brindar diagnósticos, tratamientos y procesar enfermedades de manera particular y según las necesidades de cada individuo, esto, ayudado por pruebas genéticas de tamizaje y seguimiento de historial clínico.

“Dentro del contexto de la medicina de precisión se tiene que aclarar que ésta no es simple, y que entran factores genéricos y ambientales o de contexto de cada persona. Al ser un proceso costoso, debemos saber qué pacientes se deben tratar con pruebas de forma preventiva, con quiénes esperar y encontrar quizás factores de respuesta a enfermedades que no son típicos para hacer investigación al respecto, y compartir hallazgos que puedan ser informados de manera adecuada”, dijo Ramos Villalobos.

Pérez Aranda explicó que en la actualidad existen muchas pruebas genéticas que ayudan a prever enfermedades por carga genética, pero son costosas y no se realizan en el país; por ello, exhortó a los periodistas a buscar casos particulares para impulsar el desarrollo de investigación y desarrollo de políticas públicas gubernamentales.

Navarro Medina y Corona Rivera coincidieron en que es importante que la información compartida por los medios, en relación con nuevos tratamientos, leyendas de medicamentos y otros factores de la nueva medicina, sean con base en lo que las investigaciones oficiales relatan y no sólo por comentarios o interpretaciones.

“Es importante resaltar que si aquí decimos que una prueba de tamizaje genético nos ayuda a ver las posibilidades de desarrollar una enfermedad, no se debe interpretar como que es seguro que el paciente la desarrolle. Hay más factores que nos indican esos temas y lo único que podemos decir, se haga o no esa prueba genética, es que se debe tener un seguimiento médico constante para descartar o evaluar esas posibilidades”, dijo Navarro Medina.

Carballido Murguía y Peña Gutiérrez explicaron que para mejorar la medicina de precisión es necesario apostar por la investigación genética y genómica, por lo que también insistieron en que los medios se acerquen a dichos especialistas para conocer las aplicaciones de nuevos tratamientos y el impacto que la tecnología tiene.

En conclusión, señalaron que el panorama de compartir información sobre las novedades médicas va de la mano con las dificultades que se tienen para efectuar los nuevos procesos en el país, pues hablar desde la teoría no es tan práctico en la medicina de precisión, puesto que los factores sociales, ambientales y culturales afectan en la disposición de tratamientos y reacción a medicamentos.

Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz / Fotografía: Adriana González.

Sitio Fuente: UdeG