El paso de una estrella explicaría algunos enigmas del Sistema Solar
COSMOLOGÍA.
Una estrella sería la explicación única a varias anomalías del Sistema Solar que por muchos años han intrigado a los científicos.
wasan prunglampoo / Getty Images.
Es muy probable que hace miles de millones de años una estrella haya pasado cerca del Sistema Solar, trayendo consigo una serie de consecuencias que, hasta hoy, forman parte de esta región del Universo.
Un par de estudios, publicados en la revistas Nature Astronomy y The Astrophysical Journal Letters, encontraron que, efectivamente, es posible que una estrella sea la causante de que miles de cuerpos celestes, situados fuera de la órbita de Neptuno, se vieran desviados hacia trayectorias muy inclinadas alrededor del Sol. Además, algunos de estos habrían sido capturados por Júpiter y Saturno, como lunas.
Esto se sabe gracias simulaciones de ordenador hechas por científicos de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Con esto, los astrofísicos descubrieron que un sobrevuelo característico y cercano de otra estrella puede explicar las órbitas inclinadas de los cuerpos celestes que están más allá de Neptuno.
Te puede interesar. Qué tan frío es el espacio exterior
“La mejor coincidencia con el actual Sistema Solar exterior que hemos encontrado con nuestras simulaciones es una estrella ligeramente más ligera que nuestro Sol, de unas 0,8 masas solares”, se lee en un comunicado sobre los hallazgos.
Lunas y más lunas.
El asunto no queda ahí. Más allá de alterar lo que está después del planeta mencionado, hubo efectos más cercanos. Ese sería el caso de algunos objetos que terminaron siendo capturados por astros como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
“Esto explicaría por qué los planetas exteriores de nuestro sistema solar tienen dos tipos diferentes de lunas”, explica Simon Portegies Zwart, de la Universidad de Leiden.
Lo grandioso de este descubrimiento, según los mismos autores, es que el evento estelar ofrecería explicación única para asuntos que muchos científicos siguen preguntándose con respecto a la configuración del Sistema Solar.
Por: Alberto Milo.
Sitio Fuente: National Geographic en Español