La cotorra serrana oriental: Así son las persistentes creadoras de bosques que tienes que conocer

CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA /ORNITOLOGÍA.-

Les presentamos a la cotorra serrana oriental, Un ave llena de sorpresas, vital para la supervivencia de los bosques de nuestro continente.

Dos cotorras serranas orientales en reposo. Crédito: Julia Snieder.

La cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi) es un ave de bosques templados perteneciente a la familia de los loros del Nuevo Mundo y África (Psittacidae). Considerada de tamaño mediano, midiendo entre 40 y 45 cm de largo y pesando en promedio 460 gr. Se distingue por su plumaje verde obscuro, sus plumas rojizas en los hombros de sus alas, sus ojos color ámbar y sus distintivas tonalidades marrones en su ceja y frente. No presentan dimorfismo sexual, lo cual significa que no hay diferencias en la apariencia entre machos y hembras.

Al igual que el resto de los cotorros nativos y endémicos de México, esta se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 , donde se agrupan y clasifican a todas las especies en riesgo de nuestro país, donde la categorizan como en peligro de extinción. Principalmente por la pérdida de hábitat en donde estas suelen estar y lo restringida que es su zona de distribución.

Te sugerimos: Podríamos estar equivocados respecto a las aves

Una cotorra llena de peculiaridades y e indispensable para su entorno.

La cotorra serrana oriental es un caso bastante interesante de analizar, pues junto a su especie hermana la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), son las únicas especies de psitácidos que habitan en bosques de pinos y se alimentan de los piñones. En cambio, el resto de los loros y cotorros de Nuevo Mundo son de regiones tropicales y se comen una gran variedad de frutos y semillas de estas zonas, convirtiéndolas en dispersoras de semillas muy importantes de este tipo de vegetación pues las distribuyen  en todos los lugares a los que vuelan  una vez que las excretan.

    Además, las estas aves mejoran la calidad de vida de los sitios en los que habitan y de hecho, se les considera como indicadoras de la salud de este tipo de ecosistemas.

-

Uno de los riscos en los que la cotorra serrana oriental anida. Crédito: Jorge Martínez Ávila.

Por si esto fuera poco, a diferencia de la mayoría de psitácidos que anidan en árboles (incluyendo a su especie hermana), la cotorra serrana oriental presenta la gran peculiaridad de anidar en cavidades de riscos de las montañas a grandes alturas del suelo, lo cual afortunadamente dificulta el saqueo de nidos por parte de depredadores o el mismo ser humano. Su periodo reproductivo dura de julio a noviembre, durante el cual van a incubar los huevos, alimentar y criar a los polluelos una vez nacidos y comenzar a enseñar a los volantones (juveniles aprendiendo a volar) a valerse por si mismos. A diferencia de otras aves que incuban varios huevos a la vez, las cotorras solo tienen máximo dos huevos por puesta.

Una especie tan importante como amenazada.

A esta ave se le considera endémica de México, lo cual quiere decir que su distribución se encuentra restringida únicamente a nuestro país, debido a los requerimientos de alimentación y hábitat de esta especie. Pues, de hecho, esta se distribuye exclusivamente en el noreste de México, encontrándose limitada a los bosques de coníferas de la sierra madre oriental.

-

Mapa elaborado por Jorge Martínez Ávila en base a CONABIO.

Por lo limitada que es su distribución, la perdida de su hábitat natural es sin duda la mayor amenaza que enfrentan estas aves, siendo la deforestación y los fuertes incendios que han azotado a México las principales causas de esto. La perdida de los pinos de los que estas cotorras dependen tanto haría a estas zonas inhabitables para ellas y las forzaría a buscar nuevos sitios para habitar y anidar (cosa que ya ha acontecido antes).

Estas cotorras son una especie única de México, con un enorme valor ecológico y cultural que debemos de cuidar.

Este texto fue escrito por Jorge Martínez Ávila, Biólogo investigador, con experiencia en múltiples proyectos de conservación, principalmente enfocado en fauna silvestre y divulgación científica.

Por: National Geographic.

Sitio Fuente: National Geographic en Español