Reunirá UAM a estudiosos de los movimientos sociales mexianos en congreso

POLÍTICA Y SOCIEDAD

- La finalidad es generar una discusión colectiva acerca de la situación actual de estos fenómenos en México
- El Congreso abrirá su convocatoria para recibir ponencias, carteles, documentales, a partir del dos de febrero.

-

México ha vivido –desde la alternancia en el poder detonada en 2000– una efervescencia social que se refleja en la expansión de los movimientos ciudadanos y políticos, señaló el doctor Sergio Tamayo Flores-Alatorre, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Con la finalidad de generar una discusión colectiva acerca de la situación actual de esos fenómenos en el país, la Casa abierta al tiempo organiza el 1er. Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales. Repensar los movimientos. Diálogos entre saberes y experiencias, por realizarse del 18 al 21 de octubre en la Rectoría General.

En entrevista destacó que la idea de efectuar esta actividad surgió de la conformación de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (RMEMS), en 2015, cuyas instancias afiliadas a nivel global son lideradas por el doctor Geoffrey Pleyers, presidente del Comité de Investigación 47 sobre el Social Class Movements de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por sus siglas en inglés).
 
El doctor Tamayo Flores-Alatorre, integrante también del Comité de Investigación 47, sostuvo una reunión con el doctor Pleyers durante un congreso en Japón en la que discutieron la necesidad de impulsar una red de académicos, investigadores, estudiantes de posgrado o licenciatura y activistas interesados en la reflexión política.
 
“Existe gran número de estudios, análisis, publicaciones, trabajos de investigación en posgrados y libros que explican el acontecer social del país, pero todos están desarticulados y necesitamos reconocernos, reencontrarnos y tratar el asunto de manera conjunta”, puntualizó
 
Así, el Congreso abrirá su convocatoria para recibir ponencias, carteles, documentales, propuestas de conversatorios y presentaciones de libros del dos de febrero y hasta el cuatro de mayo para participar en el encuentro.
 
Otro propósito de la Red es efectuar foros regionales; “la idea es incorporar nuevos métodos de estudio, pero también se trata de abrir un diálogo entre la academia y el mundo de la política real, es decir, entre saberes y experiencias”.
 
Identidad, cultura y contra hegemonía en los movimientos sociales; Relación entre movimientos sociales, política y democracia; Violencia política y criminalización de la protesta social; Globalización, neoliberalismo y movimientos altermundistas son algunos de los trece ejes temáticos sobre los que está planteado el Congreso.
 
En total, informó el académico de la Unidad Azcapotzalco, participarán en la organización del encuentro 18 instituciones, entre ellas la UAM, con la colaboración de alumnos y profesores de las unidades Iztapalapa y Xochimilco.
 
“La institución demuestra con esto un espíritu verdadero de extensión universitaria, difusión de la cultura y acciones efectivas de vinculación y articulación con otros actores de la sociedad que apoyan el Congreso”, planteado como una actividad abierta a todo público, pues es relevante conjugar la vida académica con la social.
 
“Creemos que la realidad no es pura, sino que está llena de contradicciones: es un reflejo de las tensiones políticas existentes en el país”. Y externó que “deseamos mantener una perspectiva abierta, plural y multidimensional de los movimientos sociales, por lo que está concebido como el Congreso fundacional de la Red”.

Sitio Fuente: UAM Número 021