Medicina nuclear, una herramienta para resolver dudas diagnósticas
MEDICINA NUCLEAR.
Utiliza material radiactivo para diagnóstico y tratamiento.
En México, la medicina nuclear tiene alrededor de 70 años. Sin duda es una de las especialidades médicas que más ha cambiado, ya que evoluciona de la mano con los avances tecnológicos. Las posibilidades diagnósticas de imagen molecular actuales son mucho más precisas que hace 10 años, refiere la doctora Belén Rivera Bravo.
Médico nuclear con Alta Especialidad en Medicina Nuclear Oncológica y responsable de la Unidad PET/CT de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Rivera, en entrevista para Ciencia UNAM, habla sobre la práctica de la medicina nuclear, una rama de la medicina que utiliza material radiactivo para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Actualmente hay 50 equipos PET/CT en nuestro país. 22 de estos equipos están en la Ciudad de México. Cuatro de ellos en instituciones públicas como la UNAM, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán y el Instituto Nacional de Pediatría y el resto en instituciones de salud privadas como el Centro Médico ABC, Médica Sur, Grupo Ángeles en la Ciudad de México. Veintiocho equipos más se encuentran en el resto de la República, en ciudades como Monterrey, León Guanajuato, San Luis Potosí y Guadalajara, entre otras.
La UNAM, en su Facultad de Medicina, cuenta con la Unidad PET/CT, un centro integral de diagnóstico por imagen molecular pionero en América Latina. En esta Unidad se llevan a cabo estudios conocidos como tomografía por emisión de positrones, también conocida como PET, por sus siglas en inglés; es una técnica de diagnóstico e investigación que permite ver la función o el metabolismo de los órganos del cuerpo humano en tiempo real.
¿Qué hace un médico nuclear?
En esta rama de la medicina se utiliza material radiactivo para diagnóstico pero también para dar tratamientos. Hay otro tipo de especialidades médicas como radioterapia o radiología que también utilizan radiaciones para diagnosticar y tratar, pero son especialidades diferentes. El material radiactivo que nosotros utilizamos se lo administramos al paciente, es decir incorporamos a su cuerpo por diferentes vías (intravenosa, oral o inclusive inhalado).
A partir del material radiactivo que se le administró, el paciente emite radiación que puede ser captada por un equipo para realizar un estudio. Esa es una diferencia importante con las otras especialidades que utilizan la radiación desde afuera del paciente, en donde los equipos son los que emiten la radiación que se utiliza para tratamiento y toman una especie de una fotografía o imagen del paciente.
La medicina nuclear se enfoca a realizar imágenes de procesos biológicos, es decir imágenes de la función de los órganos o tejidos a nivel molecular, que llamamos imágenes moleculares.
¿Qué materiales radiactivos utilizan?
Los materiales radiactivos que utilizamos se llaman isótopos. Son elementos inestables y emiten energía en forma de radiación que puede ser de tipo alfa, beta o gama. Estos isótopos se producen en un laboratorio especial que llamamos radiofarmacia. Ahí se producen los isótopos y se unen a una sustancia biológica que es la que nos ayuda a que se incorporen al sistema de nuestro paciente. Una vez unida la sustancia biológica al material radiactivo, le llamamos radiofármaco. El radiofármaco se administra al paciente y se incorpora a nivel celular y molecular.
Un ejemplo de cómo funcionan los radiofármacos es el metabolismo de la glucosa. Sabemos que casi todos los órganos de nuestro cuerpo consumen glucosa y tenemos bien determinada esa ruta metabólica.
Lo que hacemos es que a un análogo de la molécula de glucosa le unimos el material radiactivo; este radiofármaco lo administramos al paciente vía intravenosa y así se transporta en el cuerpo a todos los tejidos que consumen glucosa. Después el paciente se coloca en una cámara especial, que puede ser una gammacámara, o equipo PET en este caso, y este registra la emisión de radiación del radiofármaco que se le administró al paciente, permitiéndonos generar la imagen del metabolismo de la glucosa de los tejidos del paciente.
Cuando se administra un radiofármaco con fines de tratamiento, la dosis de radiación es mayor a la que se utiliza para diagnóstico. De igual forma, se administra al paciente el radiofármaco y la incorporación celular y molecular de esa sustancia emite radiación específica al tejido anormal que se quiere tratar, dentro del paciente. Algunas enfermedades que se tratan con medicina nuclear son: enfermedades tiroideas, cáncer diferenciado de tiroides, linfomas, tumores neuroendócrinos y metástasis óseas, entre otras.
¿La medicina nuclear es peligrosa para el paciente?
La radiación no deja de tener sus efectos adversos, sin embargo, cuando utilizamos radiaciones con fines médicos, ya sea para el diagnóstico o para el tratamiento, trabajamos desde el principio médico en el cual el paciente recibe un beneficio mayor de la exposición comparado con los efectos adversos a los que pudiera exponerse. Normalmente las dosis que reciben nuestros pacientes con fines diagnósticos son muy pequeñas y no conllevan mayores problemas.
¿Qué pacientes necesitan de la medicina nuclear?
La medicina nuclear es una especialidad de apoyo diagnóstico; ayudamos a los médicos tratantes a solucionar las dudas diagnósticas de sus pacientes. Tenemos una amplia gama de estudios que proveen información sobre la función de ciertos órganos del cuerpo, como por ejemplo: la función tiroidea, pulmonar, renal o cerebral. También podemos evaluar el comportamiento molecular de órganos y tejidos, en este caso tendríamos por ejemplo enfermedades oncológicas, cardiacas o neurológicas. Los médicos tratantes son los que nos solicitan los estudios, por eso es muy importante que ellos conozcan los alcances de la medicina nuclear y de qué forma ayuda a diagnosticar a sus pacientes.
¿Qué aportaciones ha hecho la UNAM a la medicina nuclear en México?.
En la UNAM contamos con la Unidad de PET/CT, la cual se ubica en la División de Investigación de la Facultad de Medicina. Esta Unidad fue la primera en su tipo de Latinoamérica. Actualmente cuenta con 18 años de experiencia realizando diagnósticos mediante tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT). Estos son estudios de diagnóstico de medicina nuclear muy especializados, pero que conservan los mismos principios de la imagen molecular.
Tenemos tres objetivos primordiales de trabajo: el servicio a la comunidad mediante la atención de pacientes, la docencia y la investigación. En relación con la atención de pacientes, la intención principal de nuestra Unidad es que la población general tenga acceso a este tipo de tecnología diagnóstica. Hace 18 años no existían este tipo de equipos en México y la UNAM a través de un proyecto de investigación logró traer esta tecnología a nuestro país contribuyendo con ello al avance tecnológico, pero sobre todo, estableciendo un parteaguas en el diagnóstico por imagen molecular y la medicina nuclear.
Esta Unidad se encuentra en la planta baja del edificio de Investigación de la Facultad de Medicina, Campus C.U. El acceso es para todo público, es decir, atendemos tanto a pacientes de población abierta, como aquellos referidos por instituciones con las que tenemos convenios como el IMSS, ISSSTE, PEMEX, Seguro Popular y fundaciones provenientes de la Ciudad de México y del resto de la república, inclusive atendemos pacientes extranjeros.
Únicamente requerimos que el paciente presente la solicitud por escrito del médico tratante donde requiera el estudio y los datos clínicos relevantes. Debido a que el servicio en la unidad es sin fines de lucro, tratamos de mantener los costos accesibles para los pacientes, en comparación con otras instituciones privadas que ofrecen el mismo servicio.
En relación a la docencia, participamos en la formación de recursos humanos en diferentes niveles de la educación médica y a otros profesionistas que se relacionan con nuestro quehacer diario. Por otro lado en cuanto a la investigación tenemos varios proyectos sobre imagen molecular que incluyen temas de infectología, cardiología, oncología y enfermedades inflamatorias, entre otras. Hacemos protocolos en colaboración con investigadores de la propia facultad pero también de otras instancias de la UNAM y diversas instituciones de salud.
En la clínica participamos médicos nucleares y médicos radiólogos, enfermeros técnicos en radiología, físicos, químicos, administradores, entre muchas otras personas. Todos colaboramos para mantener la unidad a la vanguardia tecnológica, proporcionar la mejor atención posible a nuestros pacientes y cumplir con nuestros objetivos de investigación y docencia.
Por Naixieli Castillo.
Sitio Fuente: Ciencia UNAM