Bienvenido 2019: Un año para celebrar a las lenguas indígenas
UNESCO declara el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En 2016, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas alertaba sobre el hecho de que 40% de las casi 7 mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo estaban en riesgo de desaparecer. Esto se consideró un problema porque con ello también desaparecerían aspectos culturales y los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas.
Con este antecedente fue que el foro propuso a la Asamblea General de las Naciones Unidas que el 2019 fuera celebrado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, durante el cual se trabajará alrededor del mundo en promover y proteger estas lenguas, así como en mejorar la vida de sus hablantes.
En México, de acuerdo con un censo realizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se hablan 68 lenguas pertenecientes a 11 familias lingüísticas y de las cuales se derivan 364 variantes lingüísticas.
La doctora Cristina Buenrostro Díaz, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, destacó que uno de los grandes valores que puede tener esta celebración es concientizar a la gente de la diversidad lingüística y cultural que hay en nuestro país y alertar sobre las consecuencias que tiene el hecho de que se dejen de hablar los diferentes idiomas que se hablan en México.
Esta celebración también puede servir para disminuir las situaciones de discriminación a las que se enfrentan los propios hablantes, aunque lo más importante, dijo, es que las autoridades contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pueblos estableciendo políticas lingüísticas adecuadas y encaminadas a la valoración de su cultura.
Una mayor apertura.
Una de las causas principales por las que una lengua se llega a perder es simplemente porque los padres dejan de hablar su lengua a los hijos. Al no haber niños que la hablen, difícilmente puede sobrevivir una lengua. Las razones por las que un padre puede dejar de hablar a sus hijos en su lengua son muy variadas, pero una de las principales es la discriminación y la poca utilidad que ven al hecho de hablar su lengua en espacios públicos.
A pesar de esto, la doctora Buenrostro destacó que, afortunadamente, hay algunos pueblos originarios que están reivindicando su cultura y se puede notar mayor visibilidad de ellos en diferentes ámbitos: la academia, la música, la escritura, incluso, las redes sociales son un espacio que se ha apropiado para comunicarse en la propia lengua.
Además, en algunas instituciones educativas, como la UNAM, ha habido una mayor oferta educativa para la enseñanza de distintas lenguas como el náhuatl, el maya, el purépecha, el huasteco y el huave, entre otras.
Aunque son muy pocos espacios académicos donde se puede hacer investigación lingüística en México, podemos hablar de la UNAM, el INAH, el CIESAS, la UAM, la Universidad de Sonora y algunas otras universidades estatales.
Promover y proteger las lenguas indígenas.
En territorio mexicano más de 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena y entre las 10 más comunes se encuentran: el náhuatl, el maya, el tzeltal, el mixteco, el tsotsil, el zapoteco, el otomí, el totonaco, el chol y el mazateco.
La maestra Buenrostro, experta en lengua chuj (lengua fronteriza que se habla entre México y Guatemala), destacó que la aportación de los lingüistas en México, en particular, es que son los que se encargan de hacer el registro, el análisis y la descripción gramatical de las distintas lenguas que se hablan en nuestro país. Con ello se busca que cada una de las variantes que se hablan queden representadas y documentadas.
“Es muy difícil saber dónde empieza una lengua y dónde termina, es por ello que El INALI habla de variantes lingüísticas, así, no se puede afirmar que el náhuatl se una lengua, se trata una agrupación lingüística con diferentes variantes. Lo mismo sucede con otras agrupaciones como el zapoteco que si bien se encuentran concentrados en el estado de Oaxaca, se puede hablar de más de 30 variantes distintas”, dijo.
Por su parte, la UNESCO, en uno de sus comunicados con motivo de la celebración del Año Internacional de Lenguas Indígenas, destacó que las lenguas indígenas son esenciales para el desarrollo sostenible, además de que constituyen la gran mayoría de la diversidad lingüística del mundo y son una expresión de la identidad cultural, diversidad y una comprensión única del mundo.
Asimismo, puntualizó que la desaparición de estas lenguas indígenas impacta de forma negativa en las áreas que afectan directamente la vida de los pueblos originarios, como la política, la salud, la justicia, la educación y el acceso a las TIC.
De acuerdo con el INALI las lenguas indígenas nacionales se catalogan en:
- Familia Lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas en sus estructuras lingüísticas y léxicas se deben a un origen histórico común.
- Agrupación Lingüística: conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena.
- Variante Lingüística: forma de habla que presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística y que implica para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes.
Por María Luisa Santillán.
Sitio Fuente: Ciencia UNAM