3 destinos maravillosos para visitar este día de muertos

@Helena con H dice:

Estamos a unos días del Día de Muertos, prueba viviente, ¿o no?, de que nunca tenemos que dejar de sorprendernos con nuestras tradiciones. Nadie quiere quedarse sin sentirse muy mexicano y vivir esta celebración a flor de piel. Me di a la tarea de investigar y hoy les recomendaré tres maravillosos destinos donde el día de muertos es un gran acontecimiento. No todos los he visitado pero ya se agregaron a mi lista de Lugares Mágicos por Visitar.

1. Pomuch, Campeche.
Este pueblo con raíces mayas tiene una forma muy peculiar de celebrar el día de muertos. Se realiza un ritual en donde las familias de la localidad limpian los huesos de sus difuntos. Una vez limpios, los huesos se colocan en cofres de madera y se envuelven en manteles bordados elaborados por las abuelas y abuelos de cada familia. El 2 de noviembre, los habitantes acuden al panteón y en las tumbas se veneran a los difuntos con oraciones y cantos mayas. Además se puede disfrutar del típico pan y pibipollo (tamal ahumado bajo tierra), qué maravillosa celebración.

--
Foto: cultura campechana.com

2. Huaquechula, Puebla.
A sólo 45 minutos de la ciudad de Puebla se encuentra Huaquechula, un poblado que se caracteriza por sus monumentales ofrendas el día de muertos. Estas ofrendas tienen tres niveles. En el primero ponen la comida y la foto del difunto, en el segundo nivel van figuras de santos o ángeles, y en el tercer nivel se coloca un crucifijo como significado de cúspide celestial. Además, en la calle principal que desemboca a la catedral, se elabora un tapete de flores de cempasúchil que guía a los difuntos por la noche.

-
foto: pueblanoticias.com.mx

3. Tehuetlán, San Luis Potosí.
En esta comunidad de la Huasteca Hidalguense a las celebraciones del día de muertos se les conoce como Xantolo, palabra náhuatl que significa fiesta de todos los santos. Lo más característico en las ofrendas que se elaboran en este lugar es que se colocan grandes arcos adornados con flor de cempasúchil y mano de león, simbolizando la conexión del mundo real con el más allá.  También se realiza el baile de Los Comanches, donde los pobladores bailan al ritmo del huapango y se disfrazan de deidades alusivas a la vida y la muerte.

No me canso de repetir que esta celebración posee gran majestuosidad, y más en estos lugares. Pomuch, Huaquechula y Tehuetlán nos están esperando.