Con la Orden del Sol Naciente, Japón distingue al historiador Sergio Hernández Galindo
México: INAH / RECONOCIMIENTOS.
- El reconocimiento se confiere a personalidades extranjeras que han contribuido de manera sobresaliente al entendimiento mutuo entre el país asiático y otras naciones.
- El investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH fue reconocido por fortalecer los lazos académicos y culturales entre dicho país y México
- Con esta distinción se honra también su obra sobre migración japonesa, memoria histórica y educación para la paz.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) felicita al historiador Sergio Hernández Galindo, investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), quien recientemente fue distinguido por el gobierno del Japón con la Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro con Collar de Listón, una de las más antiguas y significativas condecoraciones que otorga el Estado japonés.
El reconocimiento, anunciado por la Embajada del Japón en México, se confiere a personalidades extranjeras que han contribuido de manera sobresaliente al entendimiento mutuo entre el país asiático y otras naciones. En este caso, premia la trayectoria de Hernández Galindo en la investigación histórica, la cooperación académica y la divulgación cultural entre ambos países.
Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, se especializó en estudios sobre la nación asiática en El Colegio de México. Hernández Galindo ha dedicado más de tres décadas al análisis de las relaciones entre México y Japón, con énfasis en los procesos de migración, diplomacia y memoria histórica. Su obra ha permitido visibilizar las experiencias de las comunidades japonesas y nikkei en México y América Latina, así como los efectos locales de los conflictos globales del siglo XX.
Entre sus publicaciones destacan La guerra contra los japoneses en México (2011), un estudio fundamental sobre las políticas de control y concentración aplicadas a ciudadanos de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial, y Hibakusha.
Testimonio de Yasuaki Yamashita (FCE, 2021), que recupera la voz de un sobreviviente de Hiroshima en su lucha por la paz y el desarme nuclear.
Para el investigador, la historia de la migración japonesa en México es también una historia de encuentro, resiliencia y aprendizaje mutuo. "Este reconocimiento refleja la alta consideración que Japón tiene hacia la labor que realizamos en el INAH y, en particular, en la DEH, en favor del estudio y la preservación de la memoria compartida”, expresó.
Por su parte, la titular de la DEH, Delia Salazar Anaya, celebró la distinción al señalar que el trabajo de Sergio Hernández ha sido clave para consolidar un campo de estudio que une la historia social, la antropología y la diplomacia cultural. "Su trayectoria ha abierto caminos para nuevas generaciones y para un diálogo académico entre México, Japón y América Latina”, señaló.
A lo largo de su carrera, Hernández Galindo ha participado en seminarios internacionales, proyectos interinstitucionales y publicaciones conjuntas con universidades japonesas y latinoamericanas. Sus aportaciones han sido reconocidas por su rigor histórico y su capacidad para tender puentes entre el archivo, la memoria y la experiencia comunitaria.
“Agradezco profundamente a las comunidades japonesas asentadas en México, cuyas historias, memorias y aportaciones forman parte esencial del tejido multicultural de nuestro país. Este galardón es también un homenaje a ellas y al diálogo respetuoso y fructífero entre nuestras naciones”, concluyó el historiador.
La Orden del Sol Naciente simboliza la gratitud del pueblo japonés hacia quienes promueven el entendimiento mutuo, la cooperación científica y cultural, y el respeto entre civilizaciones. Para la DEH, este reconocimiento celebra no solo la trayectoria de uno de sus académicos, sino también el valor de la investigación humanística como una herramienta para la paz, la empatía y la cooperación internacional.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura