Irving Langmuir: El químico olvidado que agitó la ciencia moderna

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Irving Langmuir es uno de los nombres más influyentes —y paradójicamente menos conocidos— de la ciencia del siglo XX. 

Galardonado con el Premio Nobel de Química en 1932, su trabajo sentó las bases de disciplinas tan diversas como la física del plasma, la química de superficies, la electrónica moderna e incluso la meteorología.

1. Primeros años y formación académica

Irving Langmuir nació el 31 de enero de 1881 en Brooklyn, Nueva York. Desde muy joven mostró una gran curiosidad por el funcionamiento del mundo físico. Estudió ingeniería metalúrgica en la School of Mines del Instituto Politécnico de Brooklyn y luego obtuvo su doctorado en química física en la Universidad de Göttingen, Alemania, bajo la tutela de Walther Nernst, uno de los padres de la termodinámica moderna.

La experiencia alemana marcó profundamente su carrera. Allí absorbió el rigor científico europeo y desarrolló las bases teóricas que aplicarían más adelante en el laboratorio.

2. Innovaciones en la química de superficies

Uno de los mayores aportes de Langmuir fue en la adsorción y comportamiento de películas moleculares en superficies, lo que hoy se conoce como química de superficies. Introdujo el concepto de monocapas de Langmuir, una estructura en la que las moléculas forman una sola capa sobre un líquido. Estas investigaciones revolucionaron nuestra comprensión de reacciones químicas en interfaces y llevaron al desarrollo de aplicaciones industriales, desde catalizadores hasta detergentes.

Su modelo de adsorción —la isoterma de Langmuir— sigue siendo una herramienta fundamental en la química, física, y biología.

3. La lámpara incandescente y la mejora tecnológica.

En 1909, Langmuir se incorporó a los Laboratorios de Investigación de General Electric en Schenectady, Nueva York. Allí perfeccionó la lámpara incandescente, logrando que durara más y consumiera menos energía. Introdujo el uso de gases inertes como el argón dentro de los bulbos, lo que evitaba la evaporación del filamento de tungsteno. Esta innovación hizo que la bombilla eléctrica fuera más eficiente y accesible al público general.
 
4. Física del plasma y el término "ciencia pura"

Langmuir también fue pionero en el estudio del plasma, al que definió como un “cuarto estado de la materia”. Acuñó el término "plasma" para describir el comportamiento de los gases ionizados, y contribuyó decisivamente a entender fenómenos como la conducción eléctrica en tubos de vacío, procesos fundamentales en el desarrollo de la radio y la televisión.
 
Fue además quien popularizó el concepto de "ciencia pura", argumentando que la investigación impulsada por la curiosidad y sin una aplicación inmediata era la que más transformaciones generaba a largo plazo.
 
5. Meteorología y modificación del clima.

En los años 40, Langmuir se embarcó en una nueva aventura científica: la siembra de nubes. Junto con Vincent Schaefer, desarrolló técnicas para inducir la lluvia mediante el uso de hielo seco y yoduro de plata. Aunque esta línea de investigación ha sido controvertida, sentó las bases de la geoingeniería atmosférica moderna.
 
6. Reconocimiento.

Langmuir recibió el Premio Nobel de Química en 1932 por su trabajo en la química de superficies, convirtiéndose en el primer científico industrial en recibir dicho galardón. Fue también un gran comunicador de la ciencia, apasionado por enseñar y divulgar el conocimiento.
 
Entre sus múltiples distinciones destacan la Medalla Franklin, la Medalla Faraday y su elección como presidente de la American Chemical Society. Incluso tiene un cráter lunar que lleva su nombre: Langmuir.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings