Libro analiza obra de Michael Taussig para desentrañar la arquitectura filosófica de la antropología contemporánea
LIBRO ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
- En El diablo y Michael Taussig, Aäron Moszowski Van Loon ofrece una relectura exhaustiva de la obra del antropólogo australiano
- La publicación, editada por el INAH, se presentó en la XL FIL del Palacio de Minería.
El diablo y Michael Taussing. La arquitectura filosófica de la antropología contemporánea. De Aäron Moszowski Van Loon. Foto: Mauricio Marat, INAH.
La obra del australiano Michael Taussig, considerado uno de los antropólogos más radicales y controvertidos en tiempos recientes, cuya afinidad con el modernismo es muy marcada, es el punto de partida para examinar de cerca la relación entre la antropología, la crítica ideológica y el compromiso político. Este tema es descifrado por el antropólogo social Aäron Moszowski Van en su libro El diablo y Michael Taussig. La arquitectura filosófica de la antropología contemporánea.
Presentado en la edición XL de la Feria del Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el volumen editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dentro de su colección Etnografía y Antropología Social, ofrece una relectura exhaustiva de la obra del destacado antropólogo, quien en sus escritos etnográficos y metaetnográficos experimentó con la técnica modernista del montaje literario, al recurrir a obras de autores como Walter Benjamin, Georges Bataille y William Burroughs, entre otros.
En el evento efectuado en el Salón Filomeno Mata del recinto universitario, el doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma de México (UAM), Campus Iztapalapa, Camilo Sempio Durán, afirmó que el autor realiza un recorrido por la obra de Taussig, cuyo resultado es una lectura vítrea, una suerte de anatomía de la antropología contemporánea.
En ese “vistazo” a la arquitectura filosófica de la antropología contemporánea a partir del análisis y la reconstrucción de la obra del antropólogo australiano, Aäron Moszowski examina, página por página, para extraer sus momentos filosóficos, a partir de nociones, categorías, autores y argumentos que el autor utiliza, paralelamente, para diseñarlos como si fueran mapas para descubrir estos aspectos de la antropología y desde luego, de las etnografías contemporáneas.
“Aäron reconoce una suerte de problemáticas filosóficas que son constitutivas de esta arquitectura filosófica de la antropología contemporánea, que él llama el ‘triángulo del saber’, integrado por tres aspectos del conocimiento antropológico: sus implicaciones éticas y políticas, supuestos filosóficos y estrategias retóricas. Aunado a los conflictos de la relación entre verdad y realidad, los límites y posibilidades del lenguaje, la ficción y el realismo y la problemática de alteridad”, explicó.
Camilo Sempio Durán comentó que en El diablo y Michael Taussig, el autor hace lo imposible: reconocer los supuestos filosóficos de la antropología contemporánea y evaluar, en la medida de lo posible, lo moderno y posmoderno de ella, conjugando las visiones de Taussig y Bronislaw Malinowski, fundador de antropología social británica.
“Taussig, Malinowski y la antropología posmoderna (que reincorpora dentro de la antropología los debates filosóficos) son considerados por Aäron como constructores y reproductores de la arquitectura filosófica de la antropología contemporánea. Sin embargo, él no elude la subjetividad en su escrito, toma posiciones, nunca suspende sus juicios, establece términos y reconoce un mundo conceptual con equivalencias y variaciones, habla de una antropología posetnográfica como sinónimo de antropología reflexiva”, expuso.
Por su parte, Aäron Moszowski Van Loon, profesor en la Licenciatura de Antropología Social y del Posgrado en Ciencias Antropológicas en la ENAH, recordó que su libro nació en 2010, como un proyecto titulado “El otro y sus dobles”, que al inicio tenía dos vertientes: una etnográfica, que implicaba trabajo de campo en San Pedro Xícoras, comunidad indígena en el extremo sur de Durango; y la otra, más filosófica, donde proponía analizar y rastrear los fundamentos de la antropología contemporánea a partir de la obra de Taussig.
“Pero debido a la violencia desatada en la región por la llamada guerra contra el narcotráfico, ésta impidió llevar a cabo la primera parte del proyecto, por lo que la parte filosófica empezó a expandirse y el libro es el resultado”.
Aunó que la publicación es fruto de una investigación doctoral que realizó en la UNAM, pero que comenzó en la ENAH, con el apoyo y orientación de profesores, entre ellos Nicolás Olivos, quien desde la antropología lo llevó a la filosofía. “Ya en la licenciatura realicé una tesis sobre antropología jurídica, y de ahí nació la preocupación por cuestionar los fundamentos de la antropología, de las disciplinas en general, algo que se manifiesta en el libro”.
El también integrante del Equipo Regional Sierra Madre Occidental del Proyecto Nacional de Investigación Etnografía de las Regiones Indígenas de México del INAH, rastreó, a partir de la obra de Taussig, los fundamentos de la antropología contemporánea: la realidad, la verdad y la modernidad.
“En este libro no hay un marco teórico definido, más bien mi pensamiento caminó sin tener claro a dónde llegar y se topó con antropólogos; luego voy a otro autor, artista, libro o concepto, no hay un plan premeditado, y de una u otra forma eso se refleja en esta obra, ya que no hay una estructura englobante”, refirió el investigador.
Moszowski Van Loon indicó que tal vez la publicación, a primera vista, pareciera tratarse de una monografía sobre Taussig, que reúne y completa un conjunto de fragmentos dispersos, entre los que destacan, por un lado, la reseñas más extensas y menos complacientes sobre su trabajo, y, el por otro, los testimonios de las controversias que tuvo con diversos investigadores. Sin embargo, este trabajo tiene como objetivo la revisión de la arquitectura filosófica de la antropología contemporánea; dar a conocer la obra del antropólogo australiano no es más que uno de sus objetivos secundarios.
“Localizar sus antecedentes implica escudriñar aquellos textos que exploran el cruce entre la antropología y la filosofía, ya que, en comparación con las filosofías de las ciencias sociales, la reflexión filosófica en torno a la antropología aún se encuentra en pañales”, consideró el autor.
Finalmente, manifestó que la segunda parte de su proyecto original aún está pendiente, pues su preocupación por cuestionar los fundamentos de la disciplina antropológica como tal continúa y, pese a que le es más fácil filosofar, tiene pendiente el reto de enfrentarse al problema de la alteridad del otro, pero en el trabajo de campo.
Integrado por siete capítulos, El diablo y Michael Taussig. La arquitectura filosófica de la antropología contemporánea analiza y reconstruye 14 libros publicados el antropólogo australiano entre 1975 y 2012, y ofrece una mirada a los fundamentos filosóficos de la antropología sociocultural contemporánea, que tiene que pensarse invariablemente en plural.
Con el debate sobre la modernidad como trasfondo, se presentan tres apartados: el primero, más antropológico, rastrea el despliegue de la antropología posmoderna y la muerte del posmodernismo; el segundo, de corte epistemológico, se enfoca en la realidad y la verdad; y el tercero, de tipo interdisciplinario, se centra en la alteridad y el “más allá” del lenguaje.
Es desde ahí que toma impulso el llamamiento a favor de una antropología que honre el lema de inspiración kantiana, según el cual “la filosofía sin la ciencia resulta vacía y la ciencia sin la filosofía resulta ciega”, pero que no rehúye examinar de cerca las implicaciones ético-políticas de sus supuestos filosóficos.
Sitio Fuente: INAH