La exposición está abierta en el Museo de Arte Carrillo Gil hasta el 6 de agosto.
Se compone de 43 piezas, entre pinturas, dibujos y acuarelas.
La batalla entre españoles e indígenas que significó la Conquista de México es mostrada en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) a través de la exposición Orozco y Los Teules, 1947, integrada por pinturas, acuarelas y dibujos creados por el artista José Clemente Orozco (Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, 23 de noviembre, 1883 - Ciudad de México, 7 de septiembre 1949).
Las muestras de artistas de Holanda, Brasil y México presentan una visión del estatus contemporáneo de la humanidad.
Abiertas hasta el 18 de junio.
Fotografía contemporánea de México, Brasil y Holanda se presenta en las tres nuevas exposiciones del Centro de la Imagen que, inauguradas la noche de este jueves 6 de abril, estarán en exhibición hasta el 18 de junio.
- Protección para los Ángeles. Los santos patronos de la ciudad de Puebla detalla el vínculo terreno-celestial y las costumbres que regían a las urbes novohispanas - Se exhiben 23 piezas, entre óleos, esculturas, libros antiguos y relicarios, vinculadas con los 17 protectores divinos del territorio poblano.
Retoman a los santos patronos de Puebla en nueva exposición del Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica. Foto INAH.
- El retorno a México. El Manuscrito de Carvajal, con sede en el Museo Memoria y Tolerancia, exhibe los tres documentos donados al pueblo de México - A nombre de la secretaria de Cultura, Diego Prieto, titular del INAH, destacó la recuperación del manuscrito que habla de la diversidad cultural e histórica del país.
Se trata de tres documentos en pequeño formato en los que el personaje de ascendencia judía narra su vida y su fe. Foto: Héctor Montaño, INAH.
- Además de la muestra individual, la fotógrafa chihuahuense también presentó en este recinto museístico su libro Corazón abierto. La senda del chamán - Ambos son testimonio de un camino personal que le ha llevado a cambiar hábitos y actitudes, “conduciéndome a una vida humana noble”.
Alicia Ahumada durante el recorrido inagural. Foto; Meliton Tapia, INAH.
Como el personaje de Lewis Carroll, la fotógrafa Alicia Ahumada (Chihuahua, 1956) emprendió desde hace un tiempo un viaje en busca de sí misma que la llevó a vincularse con otras realidades y a tener un lazo más próximo con su casa: la Tierra. Buena parte de ese recorrido lo documentó y ahora lo traduce en un libro de excelente factura, Corazón abierto. La senda del chamán, y en una exposición: Traspasando la bruma. Fotografías para sanar, que puede visitarse en el Museo Nacional de Antropología.