Antonio de Ulloa: El científico y explorador español que dio nombre a un elemento

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Antonio de Ulloa (1716–1795) no solo fue un destacado marino y científico español, sino también un pionero de la investigación científica en la era de la Ilustración.

Reconocido internacionalmente por su participación en la expedición geodésica al Ecuador y por ser el primer europeo en describir el platino, Ulloa representa una figura clave en la historia de la ciencia y la exploración del siglo XVIII.

Foto: Wikimedia Commons.

Antonio de Ulloa nació en Sevilla el 12 de enero de 1716. Desde muy joven mostró un talento excepcional para las matemáticas y la navegación, lo que lo llevó a ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas de Cádiz. Su vida daría un giro trascendental cuando, en 1735, fue seleccionado para formar parte de una ambiciosa misión científica: la Expedición Geodésica Francesa al Virreinato del Perú, dirigida por la Académie des Sciences de París.

La Expedición al Ecuador: Ciencia en la línea del ecuador.

La expedición tenía como objetivo resolver un intenso debate científico de la época: determinar la forma exacta de la Tierra. ¿Era achatada por los polos o alargada? Para ello, se necesitaba comparar mediciones en el ecuador con otras cerca del círculo polar. Antonio de Ulloa y su compatriota Jorge Juan representaron a España en esta empresa internacional que combinó astronomía, geodesia y física.

Durante casi una década, Ulloa permaneció en territorio americano, particularmente en lo que hoy es Ecuador. Allí recogió valiosísimos datos sobre latitudes, geografía, etnografía y recursos naturales. Su observación más revolucionaria fue la existencia de un misterioso metal gris, extremadamente pesado y resistente a la corrosión. Aquel material, que los nativos usaban sin saber su rareza, resultó ser platino. Antonio de Ulloa fue el primer europeo en describirlo científicamente, marcando un hito en la historia de la química.

El descubrimiento del platino.

Ulloa no descubrió el platino en el sentido de haberlo encontrado por primera vez, pero sí fue quien lo identificó como un nuevo elemento distinto del oro y la plata. Su descripción detallada de este metal apareció en su obra Relación histórica del viaje a la América Meridional, publicada en 1748.

Gracias a esta contribución, se le atribuye el mérito de haber introducido el platino en la ciencia europea. De hecho, cuando en 1803 el químico inglés Smithson Tennant aisló el elemento puro, el nombre “platino” ya era común gracias a Ulloa, y la ciencia moderna reconoció su aportación como fundamental.

Una carrera multifacética: ciencia, política y marina.

A su regreso a Europa, Antonio de Ulloa no se limitó al mundo académico. Fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres y participó en múltiples misiones diplomáticas y científicas. También fue gobernador de la colonia española de Luisiana, aunque su mandato terminó abruptamente debido a conflictos con la población local de origen francés.

En España, dirigió importantes reformas en la Marina y en la minería, y fue uno de los fundadores del Real Gabinete de Historia Natural, el germen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid.

Legado de Antonio de Ulloa.

El legado de Antonio de Ulloa es inmenso. Fue un auténtico hombre de ciencia ilustrado, capaz de combinar el pensamiento racional con la exploración y el descubrimiento. Su trabajo puso a España en el mapa científico del siglo XVIII y sus contribuciones perduran en la geografía, la mineralogía y la historia natural.

Además, su nombre ha sido inmortalizado no solo en instituciones científicas, sino también en topónimos como la Isla de Ulloa y diversos centros educativos. Su figura sigue siendo símbolo del talento científico hispano que floreció durante la Ilustración.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings