10 carreras universitarias relacionadas con la biología que puedes estudiar
ORIENTACIÓN ACADÉMICA / CIENCIAS DE LA VIDA.
Tener un grado en biología abre la puerta a muchas posibilidades profesionales.
Los biólogos estudian la vida y los organismos vivos, incluida su estructura, función, crecimiento, origen, evolución, distribución... y las áreas de especialización van desde la bioquímica y la biología molecular hasta la fisiología y la ecología. Si eres un estudiante al que le gusta la ciencia y te intriga el estudio de los seres vivos te sorprenderá descubrir la amplia variedad de opciones laborales que ofrece esta disciplina.
1. Biotecnología.
Esta disciplina aprovecha los procesos celulares y biomoleculares para desarrollar tecnologías y productos que ayudan a mejorar nuestras vidas y la salud de nuestro planeta.
Un ejemplo es cuando la industria farmacéutica utiliza la biotecnología para encontrar curas para enfermedades, comprender la biología celular humana y el ADN, desarrollar vacunas y fabricar antibióticos. También tiene el potencial de ser mal utilizada, de ahí la preocupación y el esfuerzo por promulgar leyes que restrinjan o prohíban ciertos programas como la clonación humana y la investigación con células madre embrionarias.
2. Biología ambiental.
Se trata de un estudio sobre cómo los organismos se adaptan a los cambios en el medio ambiente y las consecuencias para el ecosistema, abordar problemas como la conservación de especies en peligro de extinción, los efectos del cambio climático en los animales y los ecosistemas o los desafíos ambientales más críticos a los que nos enfrentamos hoy en día.
Por ejemplo, es posible que se requiera que un biólogo ambiental estudie el impacto de un derrame de petróleo o cualquier otro peligro químico en el océano.
3. Biología marina.
Una de las razones más importantes para el estudio de la vida marina es comprender el mundo en el que vivimos. Los océanos cubren el 71% de este mundo y los científicos estiman que no se ha explorado más del 5% de los océanos.
La biología marina es el estudio de los organismos marinos, sus comportamientos e interacciones con el medio ambiente. Es una área muy amplia y las especializaciones pueden basarse en una especie, grupo, comportamiento, técnica o ecosistema específico. Por ejemplo, en la biología molecular, los investigadores aplican técnicas a muchos entornos que van desde las marismas costeras hasta las profundidades del mar y organismos como virus, plantas y peces.
4. Microbiología.
Es una rama de la ciencia biológica que estudia los organismos microscópicos. Los diferentes tipos de microbios que estudian los microbiólogos incluyen bacterias, arqueas, virus, eucariotas, hongos, priones, protozoos y algas. Aunque los microbios suelen tener connotaciones negativas debido a su asociación con enfermedades, muchos otros microbios tienen varios beneficios.
Por ejemplo, los microbios sustentan procesos como la fermentación industrial que se utiliza para fabricar productos como el alcohol, vinagre y los productos lácteos, y la producción de antibióticos.
5. Nanotecnología.
Es un campo de investigación y desarrollo relativamente nuevo, cuyo interés está aumentando en los últimos años. Estos estudios también llevan el nombre de nanobiotecnología, bionanotecnología o nanobiología.
Ya se está haciendo edición de genes en plantas mediante nanotecnología para mejorar la producción, la resistencia a enfermedades y la eficiencia en el consumo de recursos. Los investigadores también están realizando experimentos utilizando las nanopartículas para desactivar o cambiar genes particulares responsables de características adversas, reduciendo así el riesgo de enfermedades.
6. Bioingeniería.
Combina muchos aspectos y aplica principios de ingeniería de diseño y análisis a sistemas biológicos y tecnologías biomédicas.
Algunos ejemplos de investigación de bioingeniería son: bacterias modificadas para producir productos químicos, nuevas tecnologías de imágenes médicas (ecografía, resonancia magnética y otras técnicas), dispositivos portátiles de diagnóstico de enfermedades, rodillas, caderas y otras articulaciones artificiales, órganos de ingeniería de tejidos o el uso de organismos modificados para la fabricación de productos químicos y farmacéuticos.
7. Bioquímica.
Estos estudios exploran los procesos químicos relacionados con los organismos vivos. Es una ciencia que une la biología y la química ya que a través del uso de conocimientos y técnicas químicas, los bioquímicos pueden comprender y resolver problemas biológicos.
Se enfoca en lo que sucede dentro de nuestras células, estudiando componentes como proteínas, lípidos y orgánulos. También analiza cómo las células se comunican entre sí, por ejemplo, durante el crecimiento o la lucha contra una enfermedad.
8. Enfermería Veterinaria.
Se trata de una disciplina que se encarga del cuidado de los animales que reciben tratamiento dentro de una práctica veterinaria.
Realizan labores técnicas y están capacitados para realizar diversas pruebas diagnósticas, tratamientos médicos y cirugías menores, bajo dirección veterinaria.
9. Zoología.
Es la rama de la biología que estudia los animales centrándose, sobre todo, en la estructura, función, clasificación, hábitos y distribución de estos. Se cree que la ciencia de la zoología se inició en la antigua Grecia alrededor del año 270 a.C. cuando Aristóteles formó su propia colección de animales para el estudio.
10. Ingeniería Agrónoma.
Si te gusta el medio ambiente y la biología esta ingeniería es una buena opción para ti. Combinarás habilidades fundamentales de ingeniería con el análisis de sistemas complejos para la alimentación, la agricultura, la energía y el medio ambiente.
El objetivo es contribuir a los avances tecnológicos que mejoran la sociedad a través de la alimentación y la energía sostenible y el desarrollo de productos biodegradables o biocombustibles.
Sitio Fuente: Universia México