18 de marzo. Aniversario de la expropiación petrolera en México

México. CONMEMORACIONES.-

“La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos” -Lázaro Cárdenas-

Cada 18 de marzo nuestro país conmemora uno de los hechos más importantes a nivel histórico, la expropiación petrolera. Y en este 2022 se cumplen 84 años del decreto que realizó el entonces Presidente de México, Lázaro Cárdenas. En 1938, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río expidió un decreto con el que se expropiaba a 17 compañías petroleras extranjeras que operaban en México.

La razón principal de la Expropiación Petrolera fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.

Por otro lado, la decisión de nacionalizar la industria del petróleo fue en primer término una defensa de la Constitución. Y es que, al tratarse de recursos propiedad de la nación, representaba la soberanía energética de México que no puede ser reducida, limitada o condicionada.

La exposición de motivos de la reforma del presidente Cárdenas al artículo 27 de la Constitución no deja lugar a duda. De esa manera el Estado mexicano se hizo cargo de todos los recursos materiales (desde edificios y oleoductos hasta refinerías y estaciones de distribución) de las empresas extranjeras. Asimismo se hizo cargo de la extracción y comercialización del petróleo en el país.

Este movimiento no solo le devolvió al país un recurso que le pertenecía sino que también ayudó a consolidar la reforma agraria y nacionalizó la red ferroviaria con la creación de la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México.

Por más de 76 años, Pemex operó la industria petrolera en México, pero a finales de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto promulgó un cambio en la constitución, modificando el artículo 27 para poder así dar cabida a la iniciativa privada en el sector energético; esto como medida de emergencia, ya que la paraestatal Pemex, ahora empresa productiva del Estado, se encontraba en una situación financiera difícil, aunado a esto, la declinación en la producción y, por último, la caída en los precios del petróleo mermaron aún más a la ya decadente Pemex.

En el año 2017  descubrieron el yacimiento Zama, que es uno de los campos petroleros más ricos que se hayan descubierto en México en los últimos años, con un potencial inicial de extracción de más de 1.000 millones de barriles, pero hay potencial de que pueda duplicarse esa cifra, según información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Este yacimiento está ubicado cerca de la costa de Tabasco, en el golfo de México y a baja profundidad, y según las primeras exploraciones, se estima que contiene crudo  de 30 grados API, el cual es uno de los mejores cotizados en el mercado, a diferencia del pesado o mezclado con otros minerales que normalmente se encuentra en la región.

Por sus características, está considerado entre los 10 yacimientos más grandes de la historia del país. Algunos expertos la consideran la "joya" del petróleo encontrada en tiempos en los que la industria petrolera en México está en declive.

Las exploraciones fueron llevadas a cabo por Talos Energy, firma asociada con la petrolera alemana Wintershall DEA y la británica Premier Oil. Es el primer hallazgo de petróleo hecho por una compañía extranjera en ocho décadas y es quién posee parte de los derechos ya que es quién ganó el “bloque 7”, una de las regiones licitadas por el Gobierno para que petroleras privadas las explorarán.

Redactor: Angélica Ozuna Alfaro, Jefe del Departamento de Producción de Medios Interactivos de UNACH Virtual.

Sitio Fuente: UNACH