Cuál es el itinerario formativo para ser cirujano plástico
ORIENTACIÓN VOCACIONAL / CIRUJANO PLÁSTICO.
¿Qué itinerario debe seguir todo profesional que desee convertirse en cirujano plástico? Veamos paso a paso qué hacer para alcanzar esta meta que, según el caso, puede tardar casi 15 años hasta contar con la especialidad.
La especialidad de Cirugía Plástica.
La ruta formativa hasta alcanzar la especialidad en Cirugía Plástica comienza con la motivación del propio alumno. Y es que, como bien decimos, es una carrera que puede durar casi 15 años hasta que el profesional obtiene su título definitivo y puede ejercer finalmente.
Así pues, es primordial que tengas claro que deseas estudiar para ser cirujano plástico, ya que es una carrera de fondo que exige perseverancia, paciencia, estudio y mucho esfuerzo. Obviamente, tu motivación también ha de ser elevada, ya que, aunque es cierto que estos profesionales suelen estar muy bien pagados, también recorren un largo camino hasta alcanzar su estatus definitivo como médicos plásticos.
El perfil del cirujano plástico.
El perfil del estudiante y futuro profesional de la cirugía plástica es el de un profesional con una alta consideración por los detalles, ya que todo cuenta en esta profesión que apuesta por el perfeccionismo.
Además, los expertos de la medicina que se deciden por esta rama pueden llegar a considerar su profesión como un arte.
Sea como fuere, requiere un alto grado de motivación, una correcta gestión del tiempo y de la organización propia, un elevado nivel de objetividad y una gran profesionalidad.
Recordemos que la cirugía plástica no solo es necesaria para aquellas personas que desean hacerse retoques estéticos. También ayuda a personas que han sufrido un accidente o pasan por una situación traumática debido a su físico.
Es también importante que el profesional de la medicina plástica tenga conocimientos de psicología, pues tratará con pacientes que, en ocasiones, están muy afectados por su situación.
Qué se estudia.
Son muchas las materias que debe dominar el cirujano plástico. Muchas de ellas se relacionan con la piel, otras con el tejido óseo. Por eso tiene que tener amplios conocimientos en campos como la microcirugía reconstructiva, la traumatología, la cirugía reconstructiva facial, la cirugía plástica pediátrica, el tratamiento de quemaduras o los conceptos de rejuvenecimiento, estética de mamas o nariz, ética legal y normativa vigente, etc.
Las tareas del profesional.
Recordemos que el cirujano plástico no solo opera y asiste en la cirugía. También es el encargado de asesorar antes y después del proceso. De ahí que, como ya hemos dicho, sea imprescindible que cuente con conocimientos de psicología, habilidades comunicativas y capacidades didácticas, de manera que pueda abordar la situación de cada paciente desde un punto de vista global.
Es importante también que pueda trabajar en equipo, ya que necesitará rodearse de un grupo multidisciplinar de profesionales de gran nivel para llevar a cabo todo el proceso con éxito. Estará acompañado de expertos de toda clase, desde ayudantes hasta psicólogos.
Además de la operación, cuidará el post-operatorio y realizará operaciones de estética, extirpación de lunares, cirugías en labios leporinos y toda clase de reconstrucciones y procesos según las necesidades estéticas de cada paciente.
Igualmente, el profesional puede apostar por la docencia, por el área investigadora, por el trabajo en hospitales públicos y ONGs, por dirigir su propia clínica, etc.
Dónde estudiar.
La carrera que sigue un cirujano plástico incluye los cinco años de la Licenciatura en Medicina, a los que se suman otros cinco años de residencia hospitalaria y otros cuatro en el curso de especialización.
Entre los centros que imparten esta formación tenemos:
- Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Universidad de Monterrey.
- Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Quieres ser cirujano plástico? Ya sabes cuál es el itinerario formativo. ¡Ve a por todas!
Sitio Fuente: Universia México