Nuevos hallazgos en Machu Picchu

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA / ARQUEOLOGÍA.-

En 2025, Machu Picchu no deja de sorprender al mundo con descubrimientos que amplían nuestra comprensión de la civilización inca.


Desde dataciones que adelantan su construcción hasta sistemas hidráulicos y digitales de última generación, los estudios recientes revelan que la antigua ciudadela fue un núcleo dinámico de diversidad social, ingeniería avanzada y conexión imperial
.

1. Orígenes más remotos: radiocarbono adelanta la fecha de construcción.

Investigaciones basadas en espectrometría de aceleradores de masas (AMS) aplicadas a restos humanos de 26 individuos de Machu Picchu han demostrado que el sitio estuvo en uso desde alrededor de 1420, al menos dos décadas antes de lo estimado por fuentes coloniales, y hasta aproximadamente 1530. Este hallazgo no solo revisa la cronología tradicional, sino que sugiere que el emperador Pachacuti inició sus proyectos arquitectónicos antes de lo que se creía.

2. Diversidad de sus habitantes: el legado genético de la élite y los sirvientes.

El primer análisis de ADN antiguo de residentes de Machu Picchu, realizado por la UC Santa Cruz y el Max Planck Institute, reveló una sorprendente heterogeneidad genética. Los sirvientes allí enterrados procedían de las alturas andinas, las costas norte y sur del Perú e incluso de regiones amazónicas de Perú, Colombia y Ecuador. Este mosaico étnico confirma las políticas de relocación forzada y la amplitud del imperio inca en su apogeo.

3. Ingeniería hidráulica: acueductos ocultos y drenaje infalible.

Recientemente, un equipo polaco-peruano descubrió una compleja red de acueductos en el sector de Chachabamba, dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu, gracias a escaneos con drones y láser LIDAR. Paralelamente, el sistema de drenaje original, compuesto por canaletas de piedra y terrazas agrícolas que filtran el agua de lluvia, continúa operando tras siglos de precipitaciones intensas, demostrando la genialidad de la ingeniería incaica.

4. Senderos sagrados: nuevos enclaves ceremoniales en el Camino Inca.

En abril de 2025, arqueólogos hallaron varios sitios ceremoniales ocultos a lo largo del Camino Inca, próximos a Machu Picchu. Entre ellos destacan plataformas rituales, almacenes y miradores intencionados para reforzar la experiencia espiritual de los peregrinos. Estos vestigios confirman que el trayecto no era solo una vía de comunicación, sino un recorrido de contemplación y culto.

5. Conservación digital: alianza Perú–Corea para el futuro de Machu Picchu.

Un memorando firmado en abril de 2025 entre el Ministerio de Cultura de Perú y el Servicio del Patrimonio de Corea del Sur impulsará, de 2026 a 2030, la digitalización del santuario, el monitoreo estructural y la gestión sostenible del turismo. Este proyecto de Asistencia Oficial para el Desarrollo incluirá escaneos 3D, sistemas inteligentes de control de flujo de visitantes y protocolos avanzados de preservación.

Los hallazgos más recientes reafirman que Machu Picchu sigue siendo un laboratorio vivo para la arqueología, la bioantropología y la tecnología patrimonial. Las nuevas dataciones, estudios genéticos y proyectos de conservación digital no solo enriquecen nuestra historia académica, sino que fortalecen la gestión sostenible de uno de los tesoros culturales más emblemáticos del planeta.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings