Día Internacional para la Reducción de los Desastres, 13 de octubre

    Prevenir mejor que lamentar.-

    Una mujer cruza una calle embarrada en el centro de Puerto Príncipe tras el paso del huracán Matthew por Haití, el 4 de octubre de 2016. Foto ONU/MINUSTAH/Logan Abassi.

    Si bien no todas las amenazas naturales generan consecuencias devastadoras, una combinación de factores naturales, culturales, sociales y políticos contribuyen a que se originen desastres. Durante los últimos 20 años, más de 1,35 millones de personas han perdido la vida como resultado de la vulnerabilidad y la exposición a amenazas naturales, en especial mujeres y niñas. Además, más de 4000 millones de personas han tenido que desplazarse y se han quedado sin hogar, o han resultado heridas, lesionadas, o han tenido que recurrir a algún tipo de ayuda de emergencia.

    Continuar leyendo

    El cerebro femenino premia la generosidad

    NEUROBIOLOGÍA.

    Esta reacción cerebral diferenciada viene marcada por la educación.-

    Public Domain Pictures.

    Las mujeres son más generosas que los hombres debido a que los cerebros de unos y otros desencadenan diferentes mecanismos cerebrales en el sistema de recompensa, ha descubierto un estudio de la Universidad de Zúrich. Esta reacción cerebral diferenciada viene marcada por la educación.

    Continuar leyendo

    ¿Por qué nos odiamos?

    Los genocidios, atentados y ataques violentos tienen algo en común: el odio. Cuando odiamos, se activa un circuito exclusivo en el cerebro. Ningún otro animal -experimenta esta emoción destructiva que nos hace ver a los demás de forma binaria: pensar en términos de ‘nosotros-ellos’ tiene la poderosa habilidad de eliminar nuestra empatía. Si no lo controlamos, nos jugamos el futuro de la especie.

    Manifestante en una marcha por la paz celebrada en Medellín (Colombia) en octubre de 2016. Jóvenes universitarios salieron a las calles pidiendo el fin del conflicto armado con la guerrilla de las FARC. EFE

    Continuar leyendo

    Aumento del hambre en América Latina y el Caribe aleja la posibilidad de erradicarla para 2030

    FAO y OPS advierten que el hambre aumentó en seis países y alcanza a 2,4 millones de personas en la región.  Al mismo tiempo, el sobrepeso sigue siendo un- problema de salud pública en todos los países de las Américas.

    El número total de personas que sufre hambre en América Latina y el Caribe ha aumentado, lo cual está revirtiendo décadas de progresos. Al mismo tiempo, el sobrepeso y la obesidad afectan a todos los grupos de edad en hombres y mujeres y constituye  un problema de salud pública en todos los países de la región de las Américas.

    Continuar leyendo

    • GataNegra
      GataNegra
    • LatinoAmeriHermanos
      LatinoAmeriHermanos
    • ulsa
      ULSA
    • udg
      UDG
    • gedisa
      GEDISA