Cosas que debes saber si trabajas por honorarios
DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.
En México existen múltiples formas de contratación. En esta ocasión te contamos todo lo que necesitas saber si trabajas por honorarios.
Cosas que debes saber si trabajas por honorarios.
En la actualidad existen diversas formas de contratación en el país y las más comunes son la nómina y los honorarios. Hay una tendencia creciente a la contratación por honorarios en algunos servicios y profesiones, como los periodistas, fotógrafos, diseñadores, etc. Para que los profesionales estén bien informados, en este artículo veremos cuáles son los derechos y obligaciones de cada trabajador que es contratado por honorarios.
Entre los derechos de los trabajadores por honorarios, está la posibilidad de hacer deducciones por gastos como materias primas, elementos de trabajo o inversiones. Estas deben ser acordes a la profesión, por eso varían dependiendo el rubro en el que se trabaje.
Se puede deducir adquisiciones de mercancías y materias primas, así como los gastos inherentes a la actividad profesional (gastos de electricidad, por ejemplo). Para que esto sea posible, el trabajador debe estar registrado en el Servicio de Administración Tributaria como persona física bajo el régimen de honorarios.
El registro del profesional le permite emitir facturas y recibos y cada mes debe pagar impuestos de IVA e ISR. Cada año en el mes de abril, deberá realizar una declaración anual del ejercicio laboral.
Según lo informado por la web de Reclu IT, hay muchas empresas que hoy en día optan por tener trabajadores contratados por honorarios. La mayoría de las empresas mexicanas que eligen este régimen son proveedores de soluciones o integradores de sistemas.
Trabajar bajo este régimen se diferencia sustancialmente al de los trabajadores por nómina, en un primer lugar, porque teóricamente el ingreso que perciben los profesionales por honorarios es mayor. En contraste con esto, el trabajador no está generando dinero para el retiro, por lo que debería comenzar a ahorrar para un futuro. Para ello puede aprovechar y utilizar lo que está percibiendo “de más” en comparación con el trabajador de nómina.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta por el profesional por honorario es que no dispone de un sistema de salud social IMSS o ISSSTE, por lo que tendrá que contratar un seguro para cubrir sus gastos médicos.
Desde el punto de vista del derecho, La UNAM realizó un breve artículo que analiza el contrato civil de prestaciones de servicios profesionales y las formas de contratación: para saber más sobre el tema, puedes ver “El trabajo por honorarios en México. Una visión jurisprudencial”.
Sitio Fuente: Universia México