Conversatorio con Roberto Campos Navarro sobre la preservación de la medicina ancestral
Hoy invitamos a Roberto Campos, médico, antropólogo y experto en medicina tradicional y curanderismo. La charla virtual fue organizada por el Centro de Información de Naciones Unidas en México (CINU), la Oficina de la UNESCO en México y Twitter.
Foto: UNAM.
La campaña celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (que se celebra cada 9 de agosto desde el año 2008) y de la primera década de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007).
El académico que se define como "aprendiz curandero" nos cuenta su experiencia como investigador, médico y funcionario del IMSS al nivel rural. Desde hace casi 30 años se ha relacionado con los saberes y prácticas populares de salud en México y América Latina. "Un saber generalizado no sólo en nuestra república, sino también en toda América latina", destaca. "Mi aprendizaje principal fue que no podemos entender las enfermedades populares si no entendemos cual es el sistema de creencias de nuestros pueblos y otros pueblos", confía.
El profesor desempeñó un papel crucial para la introducción de la antropología médica e intercultural en los estudios de medicina en México. "No fue un camino fácil", dice. "Tenemos más de 30 años luchando para el respeto y el reconocimiento hacia esta la medicina tradicional".
"Tenemos un sistema real de salud, no solamente un sistema público que son las instituciones públicas ni privadas", explica. "Pero además tenemos otro modelo que es la medicina tradicional". Eso significa, afirma, que "estamos ante un sistema mixto, interrelacionado, que es la realidad a partir de los propios pacientes."
"Desde el un punto de vista institucional, antes de los años 60 del siglo pasado se atacaba a los curanderos, se pensaba que eran el oscurantismo. Después se comprendió que en realidad no. El ámbito de trabajo de los curanderos es muy específico, sobre todo de estas enfermedades no reconocidas por la medicina académica, o tratamientos en todo caso complementarios a lo que hace la medicina académica".
Destaca que es la Organización Mundial de la Salud (OMS) que empezó a cambiar este enfoque a la medicina tradicional. "Después se empezó a ver que sí hay cosas que resuelve la medicina tradicional y se empieza el reconocimiento constitucional de la medicina tradicional en México".
En su reflexión, el antropólogo que también estudió filosofía se refiere a la noción de "interculturalidad", como a "las relaciones sociales culturales económicas y políticas que se establecen dentro de los grupos que están dentro de un territorio". Estas relaciones pueden ser negativas o positivas, explica. "Hay una Interculturalidad negativa que consiste en "el tratar de desaparecer al otro., invisibilizarlo o estigmatizarlo. Tenemos una interculturalidad positiva en la cual las personas y los grupos sociales tratan de ponerse de acuerdo, de respetarse, de dignificarse entre ellas. Eso es importante en la medicina."
A la cuestión de cómo podemos orientar las políticas públicas, el Sr. Campos contesta: "Trabajar con nuestros pueblos originarios, con ellos y para ellos. No hacia ellos, sin la participación de ellos. (...) El punto esencial serÍa trabajar con ellos a través de sus organizaciones".
De acuerdo con la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los pueblos indígenas representan una diversidad de más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5 por ciento de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Sitio Fuente: ONU