El Secretario de Cultura de la CDMX y la Directora de la UNESCO en México inauguran el Foro Académico Ciudad de México: lugar donde las culturas dialogan

La entrada a las discusiones, que se celebran en la Antigua Escuela de Medicina (República de Brasil esq. República de Venezuela, en el Centro Histórico) es- libre y gratuita.

La Feria Internacional de las Culturas Amigas 2017 (FICA2017) volvió a marcar un hito pues, a la serie de novedades que esta edición de la Feria ofrece a los capitalinos, se sumó la inauguración (este lunes) del Primer Foro Académico que acompaña este ejercicio de convivencia y diversidad cultural en el que participan 91 países de los cinco continentes.

El Foro Académico “Ciudad de México: lugar donde las culturas dialogan” es una iniciativa conjunta de la Oficina en México de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno de la Ciudad de México, que busca promover la reflexión en torno a temas estrechamente vinculados a la vitalidad de la diversidad cultural, como son el futuro de las lenguas, la educación, la comunicación y transmisión de los contenidos y las expresiones culturales; la compleja interfaz entre la creatividad y el mercado, y  la defensa de los derechos humanos y la libertad creativa.

Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, y Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México, presidieron la ceremonia de inauguración.

Como invitados especiales asistieron Benito Mirón, Secretario General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX); el experto en Diversidad Lingüística, Daniel Pimienta, y Carmen López Portillo, Rectora de la Universidad de El Claustro de Sor Juana. Asimismo, Gaby Sappington, del World Music Institute, y Armando López Cárdenas, Secretario de Turismo de la CDMX.

“Celebrar la diversidad cultural es festejar una fuente incomparable de intercambios, innovación y creatividad humanas; reconocer y respetar la diversidad es un derecho habilitador para la paz social y salvoconducto para el desarrollo”, destacó la Directora de la UNESCO en México al dar la bienvenida a este ejercicio de reflexión y análisis.

En tanto, el Secretario de Cultura destacó el trabajo y acompañamiento que la Oficina de la UNESCO en México ha desempeñado de la mano del Gobierno de la Ciudad de México en diversos proyectos, como la Constitución de la CDMX y su Ley de Derechos Culturales, hasta una propuesta para desarrollar políticas públicas de tratamiento de las periferias como espacios de cultura y patrimonio cultural.

El Foro Académico contará con la participación de 45 ponentes nacionales y extranjeros, entre quienes destacan la lingüista Concepción Company Company, los poetas y escritores Jean-Marc Desgent; los artistas y diseñadores Betsabée Romero, Lorenzo Alvarez y Ariel Rojo; comunicadores y periodistas como Aimée Vega Montiel (CEIICH-UNAM), Irina Vazquez (AMARC México), Eduardo Cruz (Centro de Extensión Educativa y Cultural Casa Rafael Galván Maldonado,UAM); Aquiles Negrete Yankelevich (Universidad de Bath, Reino Unido), Ernesto Trujillo (El Comercio, Ecuador) y David Núñez Ruiz (UNAM).

En el Foro (que se celebra desde este lunes 29 de mayo y hasta el 2 de junio) participarán también los cineastas y documentalistas Marina Stavenhaggen, Inti Cordera (DocsMX), y David Núñez Ruiz; así como destacados museólogos, curadores, antropólogos y musicólogos como Marta Turok Wallace (Marta Turok Wallace), Anthony Shelton (Director del Museo de Antropología de Vancouver); Susana Pliego Quijano, Adán B. F. García (Director Académico del Museo Memoria y Tolerancia) y Gabby Sappington (Directora del World Music Institute).

Las discusiones del Foro Académico “Ciudad de México: lugar donde las culturas dialogan”, han sido organizadas en torno a cinco temas: plurilingüismo y diálogo intercultural; La ciudad como espacio del saber intercultural; Alentar la diversidad en los medios públicos de comunicación; Creatividad y mercado cultural y Diversidad cultural y los retos de la libertad artística, que se abordarán a lo largo de 15 conversatorios (tres por día).

La entrada a las discusiones, que se celebran en la Antigua Escuela de Medicina (República de Brasil esq. República de Venezuela, en el Centro Histórico) es libre y gratuita.

Sitio Fuente: UNESCO