Ser Vegetariano: ¿moda o ejemplar modo de vida?
Cada vez son más las personas que se vuelcan al vegetarianismo como forma de vida.
Fuente: Shutterstock.
A nivel global, el vegetarianismo se ha expandido como nunca en los últimos años. Aquella costumbre que nos parecía muy extraña y lejana hoy se ha instalado en nuestras vidas, ya sea a través de amigos, familiares o por opción propia, mostrando que las dietas sin carne son posibles y saludables para cualquier persona.
Desde los comienzos de la humanidad, el hombre ha tenido que buscar su fuente de alimento a través de la recolección de frutos y la caza de animales. La dieta omnívora ha sido la base del desarrollo humano, pero en el proceso evolutivo se hallaron nuevos alimentos y formas de cocinar, además de nuevas preocupaciones asociadas a los recursos que se consumen al alimentarse.
El vegetarianismo tiene sus primeros antecedentes en la antigua India, en el siglo VI a. C., momento en el cual la dieta humana estaba muy asociada a la idea de la no violencia. No comer carne no era cuestión de gustos, sino que estaba asociado a fundamentos filosóficos y creencias religiosas.
Al contrario de lo que se cree, ser vegetariano no se reduce a eliminar la carne y restringir la dieta a los alimentos provenientes del mundo vegetal, sino que tiene que ver con valores que abarcan aspectos culturales, sociales y medioambientales.
Hay quienes eligen ser vegetarianos porque consideran que el hombre no puede matar a otro ser vivo para alimentarse, mientras que hay otras personas que lo hacen para cuidar al planeta Tierra, ya que está comprobado que la producción de carne es uno de los máximos generadores de contaminación en el mundo.
Comer carne es más fácil porque no nos genera problemas a la hora de salir a comer fuera de casa, y es además una buena forma de tener una dieta balanceada con todas las proteínas. Los críticos del vegetarianismo sostienen que las proteínas vegetales son incompletas. Si bien es cierta esta observación, la falta se puede complementar al combinar los alimentos adecuados, generando grandes beneficios para la salud.
Según los especialistas, consumir menos carnes o eliminar su consumo genera en los individuos mejores valores de colesterol y presión sanguínea, como también una menor prevalencia de cáncer, enfermedades cardiovasculares y obesidad.
La cultura que impulsa el cuidado del medioambiente y del cuerpo a nivel físico ha generado que muchas personas se tomen el vegetarianismo como una moda a la que pueden usar y dejar cuando se aburran. Sin embargo, para otros es un compromiso filosófico que apunta a una alimentación más saludable y a una vida más equilibrada.
Pero para entender de qué trata ser vegetariano, hay que eliminar algunos mitos, entre ellos, creer que los vegetarianos solo comen verduras. En realidad la dieta vegetariana ofrece muchas variedades y hay quienes incluyen productos animales como leche y huevos para cubrir la carga proteica, además de legumbres y frutos secos de diferente tipo.
Hay varios tipos de dietas dentro del vegetarianismo. Algunas de las más comunes son:
- Ovolactos-vegetarianos: incluyen en su dieta productos animales como el huevo, la leche, el queso y todos los derivados de lácteos.
- Semi-vegetarianos: No comen carnes rojas, pero sí aceptan en su dieta alimentos como lácteos, huevos, aves y pescados.
- Veganos: son los más estrictos, no consumen productos animales y tampoco los utilizan en prendas de ropa, como el cuero.
- Pescetarianos: es otro grupo dentro del de los veganos, pero que sí acepta en su dieta el pescado como único producto animal.
- Frutarianos: estas personas basan su dienta en el consumo de frutas y frutos secos.
En conclusión, ser vegetariano (en cualquiera de sus formas) más que una moda, es un estilo de vida, que permite proteger la vida animal y al planeta, y llevar una vida más saludable en todos los sentidos.
Sitio Fuente: Universia México