Si trabajas menos horas el planeta te lo agradecerá
Menos horas de trabajo puede significar menos contaminación ambiental, empleados más productivos y más saludables.
Fuente: Shutterstock
Cuando nos imaginamos lo bueno que sería trabajar menos horas, en general lo que pensamos es en nuestro bienestar y las justificaciones van por el lado de tener más horas para descansar y disfrutar del tiempo libre; pero casi nunca pensamos en cómo la reducción de la jornada laboral puede repercutir en otras áreas. La novedad es que según estudios recientes, trabajar menos horas ayuda no solo a mejorar la salud y la productividad de los trabajadores, sino que también reduce la contaminación ambiental.
Varios son los estudios que se han realizado con el objetivo de conocer qué repercusiones tendría en la salud del trabajador y en la del planeta el hecho de trabajar menos horas al día.
Uno de ellos fue realizado por la Sahlgrenska University Hospital en Suecia. A través de esta investigación se concluyó que reducir un día la semana laboral mejora la salud y la productividad del empleado. De hecho a través de este estudio se pudo observar que quienes reducían su tiempo de trabajo disminuían considerablemente el riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2, así como también mejoraban el rendimiento en sus tareas y en sus relaciones personales.
Otro estudio publicado en la revista “Scientific American” destaca los beneficios económicos y ecológicos que implicaría trabajar menos en la semana y extender el fin de semana a tres días. La periodista especializada en ciencia, salud y medio ambiente Lynn Peeples, autora del artículo, afirma que sumando un día al fin de semana sería posible reducir cantidades significativas de energía, emisiones de gases de efecto invernadero y gastos médicos.
Estas conclusiones se alcanzaron a través de una prueba al equipo de trabajo gubernamental del estado de Utah en Estados Unidos. En el año 2007 el gobierno local redefinió la jornada laboral de unos 17.000 empleados, los que pasaron a trabajar de lunes a jueves. ¿Los resultados? En sólo diez meses se ahorraron 1,8 millones de dólares en costos energéticos, ya que al no funcionar las oficinas, no había necesidad de encender las luces, ascensores, computadoras y demás artefactos tecnológicos.
Finalmente esta iniciativa se terminó en el año 2010 debido a las constantes quejas de los ciudadanos de no tener acceso a los servicios del estado los viernes; aunque efectivamente un reporte del gobierno de Utah mostró que en dicho estado a través de esta iniciativa se pudo reducir anualmente al menos 6000 toneladas métricas de emisiones de CO2, tal como reseña un artículo del portal Ecoosfera.
Pero estos no son las únicas investigaciones orientadas a demostrar los posibles distintos beneficios de reducir la jornada laboral. Otro informe similar fue el entregado por el Centro de Investigación Política y Económica (CERP, por su sigla en inglés) y llevado adelante por los economistas David Rosnicks y Mark Weisbrot. Dicho documento toma como ejemplo el hecho de que en la actualidad la producción de CO2 es 3,2 veces mayor a la que había en 1950, donde se trabajaban 200 horas menos y había en efecto menos desplazamientos.
En la actualidad según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre los países con jornadas laborales más cortas están Holanda (1379 horas al año), Alemania (1413 horas), Noruega (1426), Francia (1476), Dinamarca (1522), Irlanda (1543) y Finlandia (1688). Pero además de ser los países donde menos horas se trabaja en promedio, las tasas de crecimiento y productividad destacan de manera positiva, a la vez que también cuentan con buen servicio de salud, educación y salarios.
Del lado contrario, es decir entre los países con jornadas laborales más largas, están México con 2250 horas, Chile (2047), Grecia (2032), Hungría (1980), Colombia (1956) y Polonia con 1937 horas.
Sitio Fuente: Universia México