6 libros para leer en un fin de semana y recordar toda la vida
Descubre seis libros clásicos y cortos que podrás leer en un fin de semana y recordarás para siempre.
Fuente: Universia
Algunos libros que leemos se quedan para siempre en nuestra memoria, por los valores que transmiten y la historia que tratan. No importa cuál sea su género o extensión; que un libro tenga cien páginas o mil no lo condiciona a ser “bueno” o “malo”. Suele suceder que los textos que más recordamos y de los cuales extraemos significativos mensajes se pueden leer en un fin de semana: sobre estos libros trataremos hoy.
Si te gusta la lectura y estás buscando un texto que te conmueva y te aporte una gran enseñanza, elaboramos una lista de libros cortos que puedes leer en un par de días, pero que sin duda recordarás toda la vida.
6 libros para leer en dos días y recordar toda la vida:
1 – "Primavera con una esquina rota", de Mario Benedetti
Es una novela del reconocido escritor uruguayo Mario Benedetti. Se trata de un testimonio profundo sobre la dictadura y el exilio, que muestra una sociedad fracturada, donde cada una de las circunstancias políticas y sociales repercuten en las relaciones.
La historia se enfoca en Santiago, un hombre que lucha contra la dictadura uruguaya, pero es detenido por las autoridades y durante mucho tiempo está apartado de su esposa y su hija. La narración es una suerte de testimonio sobre la profunda crisis social que golpea a los habitantes del país, en este complejo contexto. Con un estilo exquisito, Benedetti combina la denuncia, la ternura y la esperanza.
2 – "La ciudad ausente", de Ricardo Piglia
Es una novela del argentino Ricardo Piglia. Narrada como una ficción distópica, es difícil de establecer en un solo género, ya que recorre desde el relato policial a la ciencia ficción y política. La novela se desarrolla en una Buenos Aires reprimida por el Estado en la cual una “máquina de narrar”, una máquina omnipotente, provoca algunas confusiones al mezclar sus propias historias con las contadas por el Estado, las que son consideradas como la historia oficial.
Junior, un periodista de “El Mundo”, hará un viaje a través de la ciudad guiado por llamadas telefónicas misteriosas, que lo llevarán por los relatos de la máquina, las narraciones oficiales y las experiencias de los involucrados en esas mismas memorias que se confunden y entremezclan la realidad con la ficción.
3 – "El libro de los seres imaginarios", de Jorge Luis Borges
Publicado originalmente como “Manual de zoología fantástica” es un libro de Jorge Luis Borges en colaboración con Margarita Guerrero, en el que recopilan “seres extraños” que habitaron en diferentes épocas y culturas la imaginación del hombre.
Desde criaturas mágicas que fueron parte de la cultura china, hindú o judía, hasta quienes habitaron en la mente del hombre del Renacimiento forman parte de este libro; así como otros seres que nacen de situaciones reales y originan diferentes leyendas.
4 – "Cartas a un joven novelista", de Mario Vargas Llosa
El peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, se dirige en “Cartas a un joven novelista” a todos los que quieren llegar a ser escritores, brindando magníficas reflexiones acerca del arte de narrar y sobre la importancia de esta actividad como promotora de la cultura.
Cómo comenzar a plasmar la vocación en obras literarias, dónde empezar y dónde salen las historias que cuentan los novelistas son algunas de las cuestiones que aborda el autor en este libro.
5 – "El fantasma de Canterville", de Oscar Wilde
Fue publicado por primera vez en 1887. El argumento trata sobre una familia estadounidense que adquiere el castillo de Canterville, en un hermoso lugar en la campiña inglesa. Hiram B. Otis se traslada con su familia al castillo, pero Canterville, dueño anterior, le advierte que el fantasma de Sir Simon de Canterville vive en el edificio desde hace no menos de trescientos años después de asesinar a su esposa lady Eleonore de Canterville.
Este libro es un clásico de todas las épocas que ha sido llevado al cine y al teatro en diversas ocasiones y es de lectura obligada para todas las personas que se consideran cultas.
6 – "El guardián en el Centeno", de J.D.Salinger
Es una obra que provocó numerosas controversias y polémicas al publicarse en 1951 debido a su lenguaje provocador y su retrato sin tapujos de la sexualidad y la ansiedad adolescente. De hecho, el protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un ícono de la rebeldía adolescente.
La novela cuenta la historia de este joven neoyorquino que con 16 años acaba de ser expulsado de la preparatoria y ya ha sido expulsado de otros tantos colegios. Holden se caracteriza por sus malos resultados en los estudios y por creer que la mayoría de la gente es falsa, salvo algunas excepciones como su hermano, quien está muerto y por el que siente un gran amor.
Sitio Fuente: Universia México