Entre pastorelas, barrios antiguos y garnachas, los paseos culturales del INAH cierran su agenda 2025
México: CULTURA / INAH: ACTIVIDADES DICIEMBRE 2025.
- Paseos Culturales INAH (PCI) es una iniciativa de más de 60 años de experiencia; cuenta con más de 100 destinos programados anualmente
- En diciembre se recorren colonias como Coyoacán y Polanco, a la par que se asiste a un concierto de villancicos en el Museo Nacional del Virreinato
- Los itinerarios están a cargo de especialistas en divulgación cultural.
Las piñatas, las pastorelas y el ponche destacan, cada fin de año, como parte de las tradiciones y los sabores que en nuestro país existen para celebrar las fiestas decembrinas. Para complementar, el Programa de Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a degustar quesadillas, gorditas y otros antojitos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, o bien, a recorrer la urbe desde sus escenarios cinematográficos de antaño.
Así, la agenda del último mes de 2025 iniciará en Coyoacán, barrio que, en la época de oro del cine mexicano, fue residencia o escenografía para cineastas como Emilio ‘El Indio’ Fernández y Gabriel Figueroa, y hogar de artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera. El nexo, entre calles empedradas y la gran pantalla, se abordará el 5 de diciembre.
Al día siguiente, sábado 6, se explorará otro de los más icónicos barrios del sur de la capital: la colonia Country Club, espacio ecléctico que surgió en la primera mitad del siglo XX y también se asocia al cine, por alojar los Estudios Churubusco y el fotogénico Parque Masayoshi Ohira.
La cita del domingo 7 es para los amantes de la buena comida. En “’Garnacheando ando’. Cocina en el Centro Histórico de la Ciudad de México” se combinará una caminata por el primer cuadro de la capital, con degustaciones en taquerías y otros puestos de comida famosos, ya sea por sus antojitos o por sus salsas.
Ese mismo día, tendrá lugar un viaje nostálgico hacia dos medios ancestrales de comunicación, aún vigentes: “Correos y telegramas”, que llevará a las y los paseantes a conocer el Palacio Postal, inmueble emblema del porfiriato, diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari, y el Museo del Telégrafo, instaurado en nuestro país en 1851.
El viernes 12, tocará el turno de la literatura, pues mediante el recorrido “Niña oscura” se brindará un asomo a una de las librerías de viejo más destacadas de la ciudad, ubicada en la colonia Santa María la Ribera.
“Anticuarios y gabinetes: las casas antiguas y protomuseos del Centro Histórico” es el título del paseo reservado para el 13 de diciembre. Se visitarán múltiples espacios de dicha colonia en los que el INAH, a través del Programa de Arqueología Urbana, indaga y pone en valor segmentos de la gran Tenochtitlan, como el Calmécac o el Juego de Pelota, por citar algunos.
Polanco –colonia que recibe su nombre por un río que solía correr en la demarcación, y que hoy en día, con su arquitectura residencial y población cosmopolita– es una de las geografías más exclusivas de la Ciudad de México, y es el destino del domingo 14.
Para cerrar, el 21 de diciembre, las y los paseantes se alistan para celebrar “Una Navidad en el Museo Nacional del Virreinato”, ubicado en Tepotzotlán, Estado de México, el cual resguarda una de las colecciones históricas más notables en el continente. Se presenciarán pastorelas tradicionales y conciertos de villancicos en emblemáticos espacios, como el Ex Templo de San Francisco Javier.
Paseos Culturales INAH (PCI) es una iniciativa de más de 60 años de experiencia; cuenta con más de 100 destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura