Instituto Nacional de Perinatología brinda atención integral a bebés prematuros

México: SECRETARÍA DE SALUD. Boletín 221.-

- El INPer reúne a personal médico y de enfermería especializado en áreas como terapia intensiva e intermedia neonatal, entre otras áreas, que cuida la salud de las y los recién nacidos y sus madres

- También cuenta con equipos de vanguardia, por ejemplo, sistema de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS por sus siglas en inglés), para monitorear oxigenación de órganos como el cerebro.

El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), de la Secretaría de Salud, cuenta con protocolos de atención especializada para las y los bebés prematuros, además de brindarles vigilancia oportuna y adecuada para evitar complicaciones, aseguró la subdirectora de Neonatología del instituto, Silvia Romero Maldonado.

En el marco del 17 de noviembre, Día Mundial de las y los Niños Prematuros, la experta en pediatría y neonatología indicó que el INPer cuenta c un equipo de médicos neonatólogos con alta especialidad en terapia intensiva; un grupo de especialistas en terapia intermedia, así como personal médico y de enfermería que se encarga de dar seguimiento constante  y detallado para lograr la óptima salud de estos menores.

Agregó que el instituto cuenta con equipo de vanguardia, por ejemplo, cunas radiantes que permiten controlar su temperatura; videolaringoscopio, utilizado para intubaciones difíciles; equipo de ultrasonido de alto nivel para realizar los estudios al pie de la cama de la o el paciente, y también cuenta con equipo de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS por sus siglas en inglés) , el cual permite monitorear de forma no invasiva el flujo sanguíneo y oxigenación de un órgano, por ejemplo el cerebro. Además, el INPer cuenta con un banco de leche para la adecuada alimentación de las y los menores.

Cada año en México, estimó, nacen alrededor de 200 mil bebés prematuros, de ellos entre 5 y 12 por ciento requieren de cuidados intensivos, mismos que de acuerdo a su edad gestacional presentan cierto riesgo de mortalidad. Destaca que estos nacimientos ocurren con mayor frecuencia en mujeres embarazadas menores de 18 años y en mayores de 35 años.

La especialista explicó que se considera prematuro a todo recién nacido antes de las 37 semanas de gestación. Detalló que se denomina prematuro extremo a los recién nacidos por debajo de las 28 semanas de gestación; muy prematuro, de 28 a 32 semanas de gestación, y prematuro tardío, de 32 a 37 semanas.

En ese sentido, Romero Maldonado indicó que los bebés prematuros de alrededor de 25 semanas presentan hasta un 50 por ciento de riesgo de fallecer, pero en el INPer más del 80 por ciento de los prematuros de 26 a 28 semanas sobreviven. Cabe destacar que por ser una institución de tercer nivel que atiende embarazos de alto riesgo, en dicha institución hasta el 54 por ciento de los nacimientos que se atienden son prematuros.

Existen diversas causas de nacimiento prematuro, entre las que se encuentran las infecciones maternas, como infecciones urinarias, vaginitis o cuadros respiratorios, incluso cualquier proceso infeccioso puede generar un trabajo de parto prematuro. Otras causas son la ruptura prematura de membranas, la preeclampsia, diabetes, los problemas inmunológicos y cardiopatías en la madre, así como la incompetencia ístmico cervical, que es cuando el cérvix no puede contener el embarazo.

Finalmente, Romero Maldonado puntualizó que para prevenir complicaciones en el embarazo es esencial que toda mujer embarazada pueda acudir con una o un gineco-obstetra para llevar un control prenatal adecuado, y tener por lo menos cinco consultas durante la etapa de gestación, para corroborar que su embarazo curse en forma adecuada; valorar la salud del bebé y detectar algún posible riesgo. 

El control natal permite revisar la salud de la madre para evitar que desarrolle diabetes gestacional o que tenga alguna otra patología como hipo o hipertiroidismo; alguna enfermedad inmunológica o una patología que se pueda detectar durante el embarazo.

Sitio Fuente: Secretaría de Salud