Tipos de extintores y sus usos: guía completa para saber cuál necesitas
SEGURIDAD PARA TODOS.
Saber qué tipo de extintor usar en cada situación puede marcar la diferencia entre apagar un incendio a tiempo o provocar una catástrofe. Aunque todos cumplen la misma función —sofocar el fuego—, no todos los extintores sirven para lo mismo. Cada uno está diseñado para combatir un tipo de fuego específico, y utilizar el incorrecto puede ser incluso peligroso.
Clasificación de los fuegos: la base para elegir el extintor correcto.
Antes de hablar de los tipos de extintores, es importante conocer la clasificación de los fuegos, ya que determina el agente extintor necesario:
- Clase A: Fuegos de materiales sólidos como madera, papel, tela o plásticos.
- Clase B: Fuegos de líquidos inflamables como gasolina, aceite, pintura o alcohol.
- Clase C: Fuegos de gases combustibles (butano, propano, gas natural).
- Clase D: Fuegos de metales (magnesio, sodio, potasio, titanio).
- Clase F: Fuegos originados por aceites y grasas en cocinas.
1. Extintor de agua a presión.
- Usos: Ideal para fuegos de clase A (madera, papel, cartón).
- Cómo actúa: El agua enfría el material en combustión y corta la reacción del fuego.
- Precauciones: Nunca debe usarse sobre fuegos eléctricos ni líquidos inflamables, ya que puede causar electrocución o dispersar el fuego.
- Lugares recomendados: Oficinas, escuelas, bibliotecas, almacenes de papel o textiles.
2. Extintor de CO₂. (dióxido de carbono)
- Usos: Indicado para fuegos de clase B y C, y especialmente útil en instalaciones eléctricas.
- Cómo actúa: El CO₂ desplaza el oxígeno y enfría el entorno, sofocando el fuego sin dejar residuos.
- Ventajas: No daña equipos electrónicos ni deja restos.
- Lugares recomendados: Laboratorios, salas de servidores, oficinas con equipos informáticos, cocinas industriales.
3. Extintor de polvo químico seco.
- Usos: Es el más versátil, eficaz en fuegos de clase A, B y C.
- Cómo actúa: Interrumpe la reacción química del fuego y lo sofoca rápidamente.
- Ventajas: Alta eficacia y respuesta rápida.
- Desventajas: Deja residuos que pueden dañar equipos.
- Lugares recomendados: Garajes, talleres, gasolineras, vehículos y zonas industriales.
4. Extintor de espuma.
- Usos: Recomendado para fuegos de clase A y B, especialmente líquidos inflamables.
- Cómo actúa: Crea una capa de espuma que aísla el combustible del oxígeno.
- Ventajas: Evita la reignición y tiene efecto refrigerante.
- Lugares recomendados: Almacenes de productos químicos, estaciones de servicio, zonas de carga de combustible.
5. Extintor de agente húmedo. (tipo K o F)
- Usos: Diseñado para fuegos de aceites y grasas de cocina (clase F).
- Cómo actúa: El agente químico reacciona con las grasas formando una capa jabonosa que enfría y sella la superficie.
- Ventajas: Evita la propagación y reignición del fuego.
- Lugares recomendados: Restaurantes, cocinas industriales, comedores.
Cómo elegir el extintor adecuado.
- Evalúa el tipo de riesgo: ¿Materiales combustibles? ¿Equipos eléctricos?
- Revisa la etiqueta: Todos los extintores indican las clases de fuego que pueden apagar.
- Verifica la capacidad: Los más comunes van de 1 a 9 kg (o litros).
- Mantenimiento: Deben revisarse anualmente por un técnico autorizado.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings