Destaca CONASAMA acciones en favor de la salud mental de las y los mexicanos

México: SECRETARÍA DE SALUD. Boletín 187.-

- La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones brinda apoyo a la población por medio de intervenciones comunitarias, campañas, talleres, investigación, atención telefónica, entre otras formas 
- Se triplicó la cantidad de operadores de la Línea de la Vida para llegar a más personas; la atención subió de 54 mil llamadas en 2024 a 184 mil en el primer semestre de 2025.

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), perteneciente a la Secretaría de Salud, ha emprendido en esta administración una serie de acciones con la finalidad de garantizar el derecho a la salud mental de la población mexicana, actividades que van desde la atención telefónica, cara a cara hasta las intervenciones comunitarias.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, el titular de la CONASAMA, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, aseguró que la Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Salud, David Kershenobich, han establecido que los servicios de salud tengan un alto sentido de humanismo, perspectiva de género, y no haya estigmatización ni discriminación, por lo que se trabaja en esa ruta.

Gutiérrez Rodríguez resaltó que uno de los logros es el aumento en el número de personas operadoras de la Línea de la Vida, de 50 a 150, lo que ha permitido incrementar las llamadas recibidas, al pasar de 54 mil llamadas atendidas en 2024 a más de 184 mil en el primer semestre de 2025. Información sobre adicciones, depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria son los temas más frecuentes que son atendidos.

De las llamadas a la línea 800-911-2000 de este año, en 84 por ciento de los casos corresponden a casos de orientación y consejería, solicitar información, y contención emocional con primeros auxilios psicológicos. El 16 por ciento restante fue referida a las y los usuarios al IMSS Bienestar (5.5 por ciento), Secretaría de Salud (2.8 por ciento), ISSSTE (1.3 por ciento), IMSS (1 por ciento), Secretaría de las Mujeres (0.5 por ciento), al 9-1-1 (0.5 por ciento), entre otros.

El Día Mundial de la Salud Mental, dijo el titular de CONASAMA, es una fecha para generar conciencia sobre las dificultades que tienen las personas para poder tener acceso a los servicios de salud mental. En ese sentido, resaltó que la CONASAMA, a partir de su creación en 2023 emprendió un modelo de atención comunitaria, en territorio para acercar la atención a los domicilios, colonias y a diversos sectores.

Al dar un ejemplo de este modelo, explicó que la comisión ha brindado 12 mil atenciones en salud mental y adicciones en lo que va del año, al ser una de las más de 50 instituciones participantes de la Estrategia de Atención a las Causas, encabezada por la Secretaría de Gobernación, y cuyo objetivo es la construcción de paz al visitar a habitantes en polígonos de diversas entidades federativas.

Por otra parte, Gutiérrez Rodríguez destacó la puesta en marcha de un programa de fortalecimiento para la prevención del suicidio en México, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante los próximos tres años. En la actualidad se realiza una investigación para elaborar un diagnóstico sobre suicidio en las entidades y se eligieron en primera instancia Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán, Jalisco y Tabasco por ser los estados con las cifras más altas en este tema.

Además, la comisión continúa con la campaña “Dale color a tu vida”, que en su tercera etapa actualmente proporciona actividades de prevención del suicidio a la población, principalmente niñas, niños y adolescentes, a través de las comisiones estatales de salud mental y adicciones.

En este año, la región de las Américas hace énfasis en las niñas, niños y adolescentes. Al respecto, el comisionado dijo que colaboran con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y una muestra es la realización de 22 talleres en el Barco utopía, de la alcaldía Iztapalapa, donde hace unos días más de 200 menores aprendieron sobre resiliencia, autoestima y manejo de las emociones.

Refirió que en el planeta aproximadamente mil millones de personas viven con alguna condición de salud mental que requiere atención y tratamiento, mientras que 800 mil personas mueren por suicidio al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. 

En el caso de México, añadió que cerca del 30 por ciento de la población ha presentado algún problema de salud mental, según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría y la UNAM. A partir de la pandemia de COVID-19, recordó, la ansiedad y depresión se colocaron entre las primeras razones de demanda de atención en servicios de salud, seguido de trastornos de la conducta alimentaria.

Finalmente, el titular de CONASAMA dijo que se han establecido colaboraciones con universidades, instituciones públicas y organizaciones. Recordó que la ciudadanía puede buscar apoyo de salud mental en la Línea de la vida 800-911-2000, en la página web de CONASAMA donde se encuentra información de los 342 centros de atención existentes en las entidades. Además, en la Ciudad de México están los hospitales psiquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez y Juan N. Navarro, este último para población infantil.

Sitio Fuente: Secretaría de Salud