El semillero ensamble tradicional Maya-Chuj celebrará con un concierto su 10 aniversario

México: CULTURA.-

- Este Semillero Creativo de Música ha contribuido a la revitalización de la marimba tradicional 
- Dicha actividad forma parte del 1er Festival Tradicional Chuj realizado en Tziscao, Chiapas.

El Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj, impulsado por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), a través del programa Cultura Comunitaria celebrará su 10 aniversario con un concierto a realizarse, el próximo 6 de septiembre a las 18:00 h, en el Salón de Actos de Tziscao, Chiapas, como parte del Primer Festival Tradicional Chuj.

Dicha presentación forma parte del Primer Festival Tradicional Chuj que se llevará a cabo en esta localidad ubicada en el municipio chiapaneco de La Trinitaria, donde además de las y los integrantes del Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj participarán músicos tradicionales de las comunidades Nuevo Amanecer, Quetzal y Santa Rosa del Oriente, además de las mujeres del Colectivo Bordando Identidad, de Tziscao, quienes exhibirán sus diseños y bordados en una muestra textil.

A decir del director musical de este Semillero Creativo de Música, Carlos Arturo Tapia Raymundo, tanto el concierto como las actividades que integran este encuentro son resultados del esfuerzo conjunto de toda una comunidad por recuperar y celebrar su identidad.

“En una década de trayectoria musical el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha reavivado la lengua originaria, tradiciones e identidad comunitaria del pueblo maya-chuj, ubicado en la región fronteriza entre México y Guatemala”, explicó el músico, quien también forma parte de la organización de este encuentro.

Asimismo, Tapia Raymundo subrayó que el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha sido un espacio de transformación para la comunidad. La música aquí nace desde lo colectivo, se construye entre todos y se comparte con todos.

Durante estos 10 años, este Semillero Creativo de Música ha fortalecido el desarrollo integral de las infancias y juventudes de esta comunidad, a través de la práctica musical colectiva. Ha impulsado el rescate de la lengua chuj, que por muchos años estuvo en riesgo de desaparecer debido a la discriminación. “Hoy, dado al entusiasmo de sus integrantes por cantar en su lengua originaria, se ha producido un renacer lingüístico en la región”.

Asimismo, el director musical enfatizó que el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha promovido, a través de la práctica musical colectiva, la recuperación de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, la música tradicional y la vestimenta.

“En los años 80, cuando muchas familias chuj migraron a la Ciudad de México por diversos conflictos sociales, sus trajes tradicionales fueron quemados o escondidos por temor a ser perseguidos. Décadas después, este grupo artístico ha logrado rescatarlo y hoy con orgullo niñas y niños lo portan en cada presentación; de esta búsqueda identitaria surgió también el colectivo Bordando Identidad, conformado por mujeres que investigan y reproducen los trajes tradicionales chuj”.

En el ámbito musical, este Semillero Creativo de Música ha contribuido a la revitalización de la marimba tradicional y del repertorio ancestral como la interpretación de “Sal negra”, obra de Antonio Marcelino Mendoza, la cual evoca el carácter espiritual y curativo de dicho mineral desde la cosmovisión de esta cultura maya-chuj.

“El Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha motivado a los músicos de la comunidad a compartir sus conocimientos y a transmitir sus canciones a nuevas generaciones. El concierto del 6 de septiembre será momento de encuentro y gozo colectivo, donde se cantará, bailará y celebrará la cultura maya -chuj”.

Sitio Fuente: Secretaría de Cultura