Día Mundial de la Salud Sexual: Bienestar físico, mental y social, pilares de la salud sexual
México: SECRETARÍA DE SALUD. Boletín 165.
- Es fundamental atender la salud sexual en la adolescencia, la edad reproductiva y en la tercera edad
- En la actualidad resalta el trabajo para identificar y prevenir la violencia de género, así como el reconocimiento de la diversidad sexual sin discriminación
- El Servicio de Ginecología del Hospital General de México cuenta con personal de psicología y enfermería que integra la atención de temas de salud sexual en las áreas de consulta y hospitalización.
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, el jefe del Servicio de Ginecología del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, doctor Víctor Hugo Carmona Ornelas, resaltó que uno de los objetivos de esta conmemoración es lograr que las personas tengan la información necesaria para tomar las mejores decisiones acerca de su sexualidad y reproducción a lo largo de su vida.
Esta fecha también pretende generar conciencia en la población sobre la importancia de los derechos sexuales, la diversidad sexual, la salud sexual y reproductiva, sin riesgos ni discriminación.
“Actualmente se busca identificar y prevenir temas de violencia de género, el reconocimiento de la diversidad sexual y, principalmente, la atención especializada sobre la salud sexual en diferentes etapas de la vida como adolescencia, edad reproductiva y en la tercera edad.
“Antes del inicio de la vida sexual y durante los primeros años, se habla de temas específicos como salud menstrual, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención de embarazo no deseado y derechos reproductivos. Y en la edad adulta, en la menopausia, comienza a retomarse la importancia en esta etapa de la vida”, comentó el especialista.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual no sólo como la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad, sino como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad.
El doctor Víctor Hugo Carmona mencionó que es fundamental que además de los centros de salud, que son el primer contacto con la población, en todos los hospitales se trabaje de forma integral la atención de la salud sexual.
“Considero que todos los hospitales deben tener un enfoque sobre el bienestar sexual asociado a las enfermedades, a veces solo se aborda el tratamiento de la enfermedad como causal, pero no las repercusiones que tiene en el ámbito sexual tanto en la mujer como en el hombre a cualquier edad.
“Por ejemplo, una paciente acude al doctor porque tiene una infección vaginal o porque tiene dolor durante la menstruación, pero no porque tiene dificultad para tener relaciones y difícilmente se aborda en consulta”, explicó.
En ese sentido, señaló que en el Servicio de Ginecología del HGM hay dos psicólogas y una enfermera que trabajan directamente en este tema de la salud sexual desde el área de consulta y hospitalización.
Sitio Fuente: Secretaría de Salud