Ruido Extremo: Cómo afecta al oído y al cerebro y qué puedes hacer para protegerte

CUIDADO DE LA SALUD.-

Vivimos en un mundo cada vez más ruidoso: conciertos, tráfico, maquinaria industrial, auriculares a todo volumen… El ruido extremo no es solo una molestia; puede convertirse en una amenaza directa para nuestra salud auditiva y cerebral. La ciencia ha demostrado que una exposición prolongada o súbita a niveles elevados de sonido puede causar daños irreversibles.

¿Qué se considera “ruido extremo”?

El ruido se mide en decibelios (dB). Un nivel seguro de exposición prolongada no debe superar los 85 dB. Para ponerlo en contexto:

- Conversación normal: 60 dB- Tráfico intenso: 85–90 dB- Concierto de rock o sirena de ambulancia: 110–120 dB- Despegue de avión a corta distancia: 130–140 dB

A partir de los 120 dB, el dolor es inmediato y el daño auditivo puede ser instantáneo.

Efectos del ruido extremo en el oído.

1. Pérdida auditiva inducida por ruido (NIHL)

La exposición prolongada o repentina a sonidos intensos puede dañar las células ciliadas del oído interno, responsables de transmitir las señales sonoras al cerebro. Estas células no se regeneran, por lo que la pérdida es permanente.

2. Acúfenos (tinnitus). 

El zumbido persistente en los oídos, conocido como tinnitus, puede desarrollarse tras una exposición intensa al ruido. Aunque su causa exacta aún se investiga, se cree que está relacionado con daños en las vías auditivas y una reorganización anormal de la actividad neuronal.

3. Hiperacusia.

Algunas personas desarrollan una sensibilidad extrema a sonidos cotidianos. Este trastorno, conocido como hiperacusia, puede estar vinculado a alteraciones en los mecanismos de regulación del volumen del oído medio y el sistema nervioso central.

Impacto del ruido extremo en el cerebro.

Los efectos del ruido no se limitan al sistema auditivo. Estudios recientes en neurociencia muestran que el ruido también puede alterar la actividad cerebral de forma significativa:

1. Estrés crónico y alteración hormonal.

El ruido constante activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, aumentando los niveles de cortisol y adrenalina. Esto puede afectar negativamente al sueño, la memoria y la función inmunológica.

2. Deterioro cognitivo.

Investigaciones han relacionado la exposición prolongada al ruido urbano o industrial con un menor rendimiento cognitivo, especialmente en niños. Las zonas cerebrales responsables del aprendizaje, la atención y la memoria pueden verse afectadas.

3. Riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Estudios epidemiológicos sugieren que el ruido ambiental sostenido podría contribuir a enfermedades como el Alzheimer y otras formas de demencia, probablemente debido a la inflamación cerebral crónica inducida por el estrés.

¿Quiénes están más en riesgo

- Trabajadores industriales
- Músicos y asistentes frecuentes a conciertos
- Pilotos, personal aeroportuario, militares 
- Personas que usan auriculares a volumen alto durante muchas horas al día.

Cómo protegerse: recomendaciones basadas en evidencia.

- Utiliza protección auditiva. Tapones o auriculares con cancelación de ruido son eficaces en entornos ruidosos.
- Limita el tiempo de exposición. Reduce el tiempo en ambientes con más de 85 dB, especialmente si no puedes usar protección.
- Aplica la regla 60/60. Cuando uses auriculares, no superes el 60% del volumen máximo durante más de 60 minutos seguidos.
- Haz pausas acústicas. Después de la exposición al ruido, busca momentos de silencio para que el oído se recupere.
- Revisa tu audición regularmente. Hazte pruebas auditivas anuales si trabajas o vives en entornos ruidosos.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings