Este es el colorante en alimentos que aumenta riesgo de cáncer y diputados quieren retirar de la CDMX

México: CUIDADO DE LA SALUD.-

Organizaciones civiles y legisladores exigen a autoridades mexicanas regular la eritrosina, aditivo prohibido en otros países por alteraciones su posible vínculo con cáncer y alteraciones en la salud infantil.

El Poder del Consumidor pide regular los colorantes en México por riesgos a la salud infantil. (AP Foto/Jeff Roberson, Archivo)

Instituciones internacionales han restringido o prohibido el uso de esta sustancia porque implica diversos riesgos para la salud.

Países como Australia, Nueva Zelanda, así como el Ministerio de Salud de Perú y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) han reprobado el uso de la eritrosina en alimentos y medicinas orales.

La eritrosina, comúnmente conocida como Rojo número 3 o E 127, es un colorante sintético que se utiliza para pintar con rojo brillante diversos productos como dulces, helados, mermeladas, y, especialmente en medicamentos.

¿Qué dicen las autoridades?-

La FDA prohíbe el rojo 3 por su potencial carcinogénico y fija plazos para su eliminación. - Crédito Freepik

En marzo de 2025, la organización civil El Poder del Consumidor, hizo un llamado a las autoridades mexicanas a regular el uso de colorantes por el riesgo a la salud que implica su ingesta.

Estudios científicos han vinculado el consumo de colorantes artificiales con hiperactividad y problemas neuroconductuales en niños.

El rojo 3 (eritrosina) ha mostrado potencial riesgo de cáncer en modelos animales.

Entre las regulaciones internacionales que se han realizado respecto a los colorantes se encuentran:

- La FDA de Estados Unidos prohibió el uso del rojo 3 en alimentos y medicamentos por su potencial carcinogénico, estableciendo plazos para su eliminación: hasta el 15 de enero de 2027 para alimentos y el 18 de enero de 2028 para medicamentos.
- La Unión Europea exige desde 2010 una advertencia obligatoria en el etiquetado de productos con colorantes artificiales sobre su posible efecto adverso en la actividad y atención de los niños.
- La advertencia en la UE ha motivado a la industria alimentaria a sustituir colorantes artificiales por naturales.

México y el rojo 3.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó en enero de 2025 que se encuentra realizando análisis de riesgos relacionados con el uso del colorante rojo 3; sin embargo, en México no existen restricciones ni advertencias obligatorias sobre su utilización.

A pesar de esto, los colorantes artificiales continúan presentes de forma generalizada en productos dirigidos a la población infantil.

Por ello, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo que exhorta a la Cofepris y a la Agencia de Protección Sanitaria del gobierno capitalino a investigar y dar seguimiento a los riesgos potenciales del colorante eritrosina, también conocido como rojo número 3 o rojo 3 FD&C.

El llamado destaca la necesidad de informar a la población sobre los posibles efectos adversos de este aditivo, ampliamente utilizado en productos alimenticios y farmacéuticos.

La petición fue presentada por la diputada de Morena, Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García, quien explicó que la eritrosina puede alterar la función tiroidea y afectar la producción de hormonas necesarias para el metabolismo y el crecimiento, aspecto especialmente preocupante en productos dirigidos a menores.

Reportó también la posibilidad de reacciones alérgicas como urticaria, dificultades respiratorias e hinchazón en personas sensibles a este aditivo.

Por: Merary Nuñez.

Sitio Fuente: infobae