¿Es parte de la jornada laboral el tiempo que pierdes en trasladarte al trabajo?
Se estima que más de la mitad los trabajadores de la CDMX pierden entre una y dos horas por día en trasladarse de su casa al trabajo.
Fuente: Shutterstock
Trabajar es una actividad que en ocasiones resulta agotadora. No solo por el cansancio de la rutina o el estrés sino también porque todos los días hay que salir de casa, tomar el metro o conducir un auto y emprender un viaje hacia la oficina, que a veces puede llevarnos horas. La pérdida de tiempo en traslados en una ciudad tan transitada como la CDMX hace a los expertos preguntarse si el tiempo que se demora en llegar al trabajo debería contarse laboralmente.
Trasladarse todos los días en la Ciudad de México es una experiencia frustrante, dado que es una de las ciudades más pequeñas del país y una de las más pobladas de aquí y del mundo. Sumado al problema de la falta de espacio, la movilidad urbana es muy ineficiente, lo que genera que los viajes metropolitanos más comunes, como cruzar la frontera entre el Distrito Federal y el Estado de México, se vuelvan toda una pesadilla.
Los habitantes del Estado de México que trabajan en Distrito Federal pierden en traslados hasta 4 horas diarias en transportes públicos. Este tiempo perdido no solo se traduce en menos horas libres para el trabajador, sino que además causa estrés, sensación de inseguridad, mal humor y hastío.
Más del 50% de los mexicanos pierde media hora de camino a su trabajo. Sumando la ida y la vuelta, se traduce en una hora por día perdida en viaje. Un 20% invierte más de una hora al día en traslados. Un 8 % invierte hasta dos horas en traslados y un 2.5% pierde más de 2 horas por día en ir y venir al trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ante esta problemática, una de las opciones es que las empresas paguen a los trabajadores por ese tiempo, como si fuera parte del horario laboral. En algunos países europeos, se ha dictaminado que el tiempo de traslado al trabajo debe contar como tiempo trabajado y esta medida ya ha sido adoptada por una gran cantidad de países desarrollados.
Fátima Masse, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en conversación con El Financiero sostuvo que uno de los mayores problemas de movilidad en CDMX es el crecimiento de la población de manera desordenada. Para solucionar estos inconvenientes, la consultora aseguró que se debe lograr una mejor política de movilidad, que incluya recursos para la creación de una óptima infraestructura.
Hay empresas mexicanas que por los servicios que brindan no pueden otorgar a sus trabajadores la posibilidad de trabajar de manera remota, como lo hacen algunas compañías europeas. De acuerdo a la experta, si las empresas pagan o descuentan horas de la jornada por el tiempo de traslado en un lugar como la Ciudad de México, la jornada laboral se vería muy reducida o el costo sería muy grande, lo que generaría un gran impacto en la organización.
Lo recomendable, para aquellos que viven a horas de su lugar de trabajo, es negociar con su empleador y llegar a un acuerdo sobre las medidas a tomar para que el tiempo perdido en traslados tenga un menor impacto en el día a día.
Sitio Fuente: Universia México