• SF Noticias

Cuáles son los tres errores que cometes todos los días y que llenan la memoria del celular en segundos

TECNOLOGÍA PARA TODOS.-

En dispositivos Android, esta acumulación es más visible debido al acceso permitido a carpetas internas.

El espacio del celular puede llenarse por archivos ocultos que las aplicaciones no eliminan automáticamente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los problemas más frecuentes en el uso de teléfonos inteligentes es el agotamiento inesperado del espacio de almacenamiento. Esta situación ralentiza el dispositivo, interfiere en tareas básicas y, en casos extremos, impide guardar nuevas fotos, videos o documentos.

Aunque este problema suele atribuirse a la descarga excesiva de aplicaciones o archivos multimedia, existen otros factores menos evidentes que afectan la memoria interna.

Cómo se genera la acumulación de datos.

Cada vez que se abre una aplicación, se establece conexión a internet, se actualizan contenidos o se guarda información del usuario, se generan archivos temporales.

Estos datos quedan almacenados como caché para acelerar operaciones futuras, como cargar imágenes vistas anteriormente o mantener sesiones abiertas. Sin embargo, muchas aplicaciones no eliminan estos archivos cuando dejan de ser necesarios, lo que incrementa el volumen de datos innecesarios, un fenómeno conocido como ‘bloat’ de almacenamiento o ‘data bloating’.

Plataformas como WhatsApp conservan copias de fotos, videos, mensajes de voz y documentos, incluso si el usuario los elimina de los chats.

En dispositivos Android, esta acumulación es más visible debido al acceso permitido a carpetas internas. En iOS, aunque el sistema gestiona de forma más controlada la caché, los archivos residuales también se acumulan, especialmente en aplicaciones de contenido multimedia.

Efectos en el funcionamiento del dispositivo.

En muchos dispositivos, el sistema utiliza parte del almacenamiento libre como recurso adicional para el procesamiento de datos; por tanto, la falta de espacio disponible afecta también el rendimiento general del teléfono.

Cuando el espacio disponible disminuye, el sistema operativo presenta una respuesta más lenta, las aplicaciones demoran más en abrirse y las actualizaciones automáticas pueden fallar.

Por su parte, los procesos en segundo plano se ven interrumpidos y, en situaciones límite, la cámara puede dejar de capturar imágenes si no existe espacio suficiente para guardar nuevos archivos.

Además, una memoria llena impide la realización de copias de seguridad, exponiendo la información almacenada a riesgos de pérdida.

Tres errores frecuentes que llenan la memoria.

- No eliminar la caché de las aplicaciones.

Uno de los errores más comunes es no borrar periódicamente la caché de las aplicaciones. En Android, esta limpieza puede realizarse desde el menú de configuración, accediendo a ‘Aplicaciones’, seleccionando la aplicación correspondiente y eligiendo ‘Borrar caché‘.

En dispositivos iOS, aunque no existe una opción directa para eliminar solo la caché, desinstalar y reinstalar una aplicación puede liberar espacio ocupado por datos temporales.

- Permitir la descarga automática de archivos.

Otra práctica que satura el almacenamiento es permitir la descarga automática de fotos, videos y audios en aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.

Esta configuración puede modificarse desde los ajustes de cada aplicación para evitar que los archivos se almacenen de manera automática en la galería del teléfono.

- No revisar ni eliminar archivos residuales.

No revisar periódicamente la carpeta de descargas ni eliminar archivos duplicados o innecesarios es otro error frecuente. Herramientas como ‘Files by Google’ permiten identificar documentos que ocupan espacio de forma innecesaria.

Medidas adicionales para optimizar el almacenamiento.

Más allá de la gestión de la caché y los archivos descargados, existen otros factores que contribuyen a la saturación de la memoria. Las fotos y videos en alta resolución, las copias de seguridad duplicadas y los contenidos descargados desde redes sociales incrementan el volumen de datos almacenados.

El uso de servicios en la nube como ‘Google Fotos’, ‘iCloud’ o ‘OneDrive’ permite liberar espacio físico en el dispositivo sin perder acceso a los archivos.

Configurar la subida automática de imágenes y videos y eliminar posteriormente los archivos locales es una práctica recomendada. También es útil revisar la sección ‘Almacenamiento’ en los ajustes del teléfono para identificar los tipos de archivos que más espacio ocupan y actuar en consecuencia.

Revisar el almacenamiento, borrar la caché de aplicaciones, evitar descargas automáticas y utilizar servicios de respaldo en la nube son medidas que contribuyen a mantener el dispositivo operativo y a prevenir interrupciones por falta de espacio.

Por: Juan José Ríos Albeláez.

Sitio Fuente: infobae