¿Por qué la cruz se convirtió en símbolo del cristianismo?
HISTORIA DE LAS RELIGIONES.
Aunque en los primeros tiempos de la religión cristiana la cruz no era vista con buenos ojos, cobró importancia tras ser elevada a símbolo de la fe en el Imperio Romano.
Si hoy la cruz es un signo inmediato de reconocimiento de la doctrina cristiana y de la resurrección de Jesús, su profeta más importante, el origen de este signo trae a la memoria la historia de sufrimiento e intolerancia que significó la crucifixión cuando apareció por primera vez.
Esto se debe a que la crucifixión era “un importante método de pena capital, especialmente entre los persas, los seléucidas, los cartagineses y los romanos”, que se utilizó desde el siglo VI a.C. hasta el IX d.C., explica la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento general).
Solo con el ascenso de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano de Roma, se abolió la crucifixión en el Imperio, hacia principios del siglo IV d.C., señala Britannica. Tras la crucifixión de Jesucristo, “la víctima más famosa” de este castigo, se revisó esta pena.
- Relacionado: Semana Santa: quiénes eran los 12 apóstoles de Jesucristo, según el cristianismo
Escultura que muestra a Jesús cargando con la cruz y hace referencia a una de las estaciones del vía crucis, concretamente la séptima, en la que Cristo habría caído por segunda vez a lo largo del camino. Fotografía de Lawrence OP (CC BY-NC-ND 2.0)
¿Por qué se convirtió la cruz en un símbolo?
“La cruz recuerda la crucifixión de Jesucristo y los beneficios redentores de su pasión y muerte", subraya la misma plataforma. “Hacer la señal de la cruz puede ser, según el contexto, un acto de profesión de fe, una oración, una dedicatoria o una bendición”, añade.
Según un artículo titulado Filosofía y teología cristiana, publicado en la página web de la Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la adopción de la cruz representaba filosóficamente tres puntos importantes de la fe cristiana:
- La expiación, que es la creencia de que Jesús murió para salvar a la humanidad.
- La paradoja, que muestra cómo la derrota (que fue la muerte de Cristo) se transforma en triunfo con la resurrección.
- Identidad cristiana: los primeros cristianos veían la cruz como un signo de fe, aunque fuera un símbolo de vergüenza en el mundo romano.
- Continúa leyendo: Conoce la basílica del Santo Sepulcro, donde se encuentran algunas estaciones del vía crucis
Monjes cantan en un servicio diario de vísperas en la Abadía de la Santa Cruz en Berryville, Virginia, Estados Unidos. Fotografía de Rebecca Hale.
¿Qué había antes de que la cruz simbolizara la fe cristiana?
De acuerdo con Britannica, los primeros cristianos “no representaron la crucifixión de forma realista antes del siglo V d.C.”. En su lugar, las afirmaciones simbólicas de salvación y vida eterna vinculadas a la resurrección de Cristo se representaban “primero mediante un cordero”.
Antes de la época del emperador Constantino, los cristianos eran “extremadamente reticentes” a utilizar el objeto para representar su fe, ya que ello podía “exponerlos al ridículo o al peligro”, prosigue la plataforma. Solo después del reconocimiento oficial del cristianismo por el Estado romano, a principios del siglo IV, comenzaron a aparecer cruces, incluso en el arte sacro (en pinturas, esculturas y estandartes), señala la fuente.
“Sin embargo, en el siglo VI, las representaciones de la crucifixión se hicieron numerosas como resultado de los esfuerzos de la Iglesia actual por combatir una herejía según la cual la naturaleza de Cristo no era doble (humana y divina) sino simplemente divina y, por tanto, invulnerable”, explica la fuente enciclopédica. “Estas primeras crucifixiones eran, sin embargo, imágenes triunfantes, que mostraban a Cristo vivo, con los ojos abiertos y sin rastro de sufrimiento, victorioso sobre la muerte”.
No fue hasta el siglo IX cuando el arte bizantino empezó a mostrar a un Cristo muerto, “reflejando la preocupación actual por el misterio de su muerte y la naturaleza de la Encarnación”, dice la enciclopedia. Esta versión de Cristo sufriente en la cruz se adoptó en Occidente a partir del siglo XIII para reforzar la abnegación del “hijo de Dios”, que sufrió un vía crucis para “salvar a la humanidad”.
No obstante, cabe señalar que en el pasado la cruz simbolizaba otras creencias. En el mundo precristiano, se encontraron inscripciones en forma de cruz en otras culturas. “El antiguo símbolo jeroglífico egipcio de la vida (el anj) era una cruz en forma de T rematada por un lazo”, dice Britannica, y se conocía como crux ansata.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: National Geographic en Español