• SF Noticias

Para cada infancia, derechos y financiación

UNICEF.-

Dialogamos con expertos sobre los mecanismos de financiación y el poder de la colaboración en la construcción de una economía global más sostenible e inclusiva para un desarrollo justo.

Para cada infancia, derechos y financiación © UNICEF/UNI662577/Serge.

Financiación para el Desarrollo (FPD) se define en la Agenda de Acción de Addis Abeba como la movilización de recursos, tanto nacionales como internacionales, públicos y privados, para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Actualmente, con menos de 6 años por delante para alcanzar estos Objetivos, solo estamos encarrilados para cumplir 1 de 3 de los ODS enfocados en la infancia.

En 2025, al menos 14 millones de niños y niñas se verán afectados por interrupciones en servicios de nutrición y más de 213 millones necesitarán asistencia humanitaria en 146 lugares. Las estimaciones recientes muestran que 333 millones de niños y niñas viven en extrema pobreza, mientras que más de 800 millones sobreviven con menos de 3,65 dólares al día.

La IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar en España el próximo mes de junio, tratará justamente con qué se financian esos recursos para alcanzar los ODS. Estamos en un momento crítico. Un momento en el que la creciente presión presupuestaria y la situación política puede llevar a los países a redirigir recursos de los servicios esenciales, como la salud y la educación, a otras prioridades. Este cambio puede obstaculizar el progreso y exacerbar las desigualdades económicas.

Innovación y colaboración: claves de la financiación.

En este contexto, el pasado 2 de abril organizamos junto al IE School of Politics, Economics & Global Affairs, el evento “Financing for Development – Pathways to Sustainable Growth: Challenges and Opportunities on the Road to the Seville Conference”.

Reunimos a expertos de diversas organizaciones para dialogar sobre unos mecanismos de financiación innovadores y el poder de la colaboración en la construcción de una economía global más sostenible e inclusiva.

El evento comenzó con las palabras de Manuel Muñiz, Rector Internacional de IE University y de nuestro Director Ejecutivo, José María Vera. Ambos destacaron la importancia de la financiación para el desarrollo y los ODS.

En el encuentro se trataron diversos temas, como la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y los logros significativos en seguridad sanitaria global y reducción de desigualdades. Se explicó que el sector público no puede cubrir la brecha de financiación necesaria para alcanzar los ODS y la necesidad de participación del sector privado. También tuvieron espacio en la reunión la comunicación a los jóvenes y la incorporación de todas las voces de la sociedad, al igual que los canjes de deudas, la necesidad de medir el impacto social y un enfoque feminista trasversal.

En varias ponencias se habló sobre los posibles resultados de la Conferencia. Se trasladó la necesidad de una negociación clara y un consenso real. El Gobierno Español enfatizó su interés en lograr resultados de impacto en esta Conferencia y que como país anfitrión, se está trabajando para conseguirlo.

Acciones recomendadas.

Desde UNICEF instamos a los gobiernos, la comunidad internacional, el sector privado y la sociedad civil a que tomen medidas decisivas de cara a esta IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo, destacando las siguientes acciones:

- Incrementar la AOD.
- Proteger el gasto social para la infancia (salud, educación, nutrición, etc).
- Priorizar a la infancia en la reestructuración de la deuda.
- Asegurar que las decisiones de financiación consideren su impacto en la infancia (presupuestos basados en los derechos de la infancia).
- Integrar mecanismos de financiación innovadores.

Es clave alinear las estrategias de financiación a nivel internacional con las estrategias nacionales de desarrollo sostenible. Que la financiación para el desarrollo sostenible contribuya a la realización de los derechos de la infancia a nivel nacional y local, en todos los contextos (desarrollo, contextos frágiles y emergencias humanitarias), y en todos los países, sin depender de los niveles de ingresos.

Asimismo, es necesario fortalecer la cooperación internacional para apoyar a los países en desarrollo en el logro de sus objetivos e implementación de los ODS.

¡A seguir colaborando! Para cada infancia, derechos…y financiación, por las generaciones presentes y futuras. Rebecka Jonsson. Especialista en Asuntos Internacionales e Infancia en UNICEF España.

Sitio Fuente: UNICEF