La UNESCO da voz a las niñas y mujeres afganas y pide que se restablezcan sus derechos
UNESCO.
Desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán en 2021, han emitido más de 70 decretos que restringen los derechos de las mujeres y las niñas. En el Día Internacional de la Mujer, la UNESCO da voz a las mujeres afganas y resalta el impacto de la pérdida de oportunidades educativas.
"No tenemos derecho a la educación, no tenemos derecho a trabajar, no tenemos derecho ni siquiera a existir libremente. Nos están eliminando de la sociedad". Una mujer en Afganistán expresa lo que muchas otras mujeres y niñas afganas sienten: para ellas, la vida se ha vuelto insoportable, limitada a las cuatro paredes donde viven.
Desde el regreso de los talibanes al poder en 2021, la educación ha sido prohibida para las niñas mayores de 12 años. Como resultado de esta prohibición, Afganistán es ahora el único país del mundo donde las niñas no tienen derecho a asistir a la escuela secundaria.
Hasta la fecha, estas restricciones han afectado a alrededor de 1,5 millones de niñas afganas. Según un nuevo informe de la UNESCO, si la prohibición continúa hasta 2030, más de 4 millones de niñas se verán afectadas.
Esto está teniendo consecuencias desastrosas. Los recortes salariales punitivos y los pagos irregulares de los sueldos a las educadoras han provocado una escasez de maestras calificadas; la falta de equipos e instalaciones ha perjudicado los servicios educativos. Este deterioro en la calidad de la educación ha ido acompañado de importantes pérdidas de aprendizaje.
"El salario de las instructoras que no tienen permitido enseñar ha sido reducido… No pueden permitirse cubrir sus gastos y luchan con diversos desafíos, como el estrés mental o la falta de pago durante su período de jubilación. Una maestra afgana entrevistada por la UNESCO".
Aún más preocupante es que muchas mujeres y niñas están sufriendo graves dificultades de salud mental. Según una estudiante afgana entrevistada por la UNESCO:
"Imponer restricciones a la educación de las mujeres ha llevado a algunas personas a suicidarse, porque no pudieron alcanzar sus sueños."
Métodos de aprendizaje alternativos.
En este sombrío contexto, los métodos de aprendizaje alternativos —a través de la televisión y la radio— han ofrecido un rayo de esperanza. Durante los últimos tres años y medio, la UNESCO ha brindado apoyo financiero y formación a medios de comunicación afganos, permitiendo la emisión de programas educativos para una audiencia estimada de 17 millones de afganos.
Uno de estos medios es Begum TV en París, junto con su emisora de radio en Kabul, Radio Begum. Creada por mujeres para mujeres, Radio Begum ofrece educación a distancia, apoyo en salud mental y clases de educación financiera, llegando a una audiencia de alrededor de 5,9 millones de personas —casi dos tercios mujeres— en 19 provincias.
Sin embargo, en febrero de 2025, Radio Begum fue cerrada tras una redada de las autoridades talibanes en sus oficinas. Esta clausura generó una profunda consternación, ya que se cortó uno de los pocos vínculos que les quedaban a las mujeres afganas con el mundo exterior. Como subrayó una mujer: "Ya no hay voz para nosotras en Afganistán."
En el Día Internacional de la Mujer, la UNESCO quiere cambiar esta situación haciendo oír la voz de las niñas y mujeres afganas. Para ello, organiza una conferencia internacional de mujeres periodistas, músicas y artistas, con el fin de reclamar el restablecimiento incondicional del derecho a la educación de las niñas y mujeres afganas.
Este acto pretende arrojar luz sobre la terrible situación de las mujeres y niñas afganas, honrar y amplificar sus voces y debatir las formas en que la comunidad internacional podría apoyar su educación. Audrey Azoulay. Directora General de la UNESCO.
Entre los participantes figura la artista callejera Shamsia Hassani, que realizará una obra de arte para la ocasión. Las obras de Hassani retratan a la mujer afgana desde una perspectiva diferente: valiente, resistente y ambiciosa. Como ella misma dice: «La mujer que utilizo en mi obra... está sola... se enfrenta a muchos problemas. Pero sigue siendo fuerte».
Esta es la clave: Las niñas y mujeres afganas no son débiles, y tienen un poderoso mensaje para el mundo. En palabras de una niña desafiante: «Es cierto que han cerrado las puertas de las escuelas y las universidades, pero nunca podrán cerrar nuestras mentes».
Sitio Fuente: UNESCO