Vacunación contra VPH previene cáncer cervicouterino: Secretaría de Salud
México: SECRETARIA DE SALUD. Boletín 381.
- Lo aplica el sector público; protege contra serotipos 16 y 18, asociados a 70% del cáncer cervicouterino, y contra serotipos 6 y 11, asociados al desarrollo de verrugas genitales.
- México es pionero en vacunación contra VPH y está alineado a la política global de eliminación del cáncer cervicouterino para 2030, impulsada por OMS.
La Secretaría de Salud hace un llamado a madres y padres para que den consentimiento informado de vacunación a niñas que cursan 5° grado de primaria o de 11 años no escolarizadas, para que reciban la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), y a las niñas de 12 a 16 años que no se hayan vacunado, con el objetivo de protegerlas contra el cáncer cervicouterino durante toda su vida.
Desde el 2 de septiembre y hasta el 18 de diciembre se realiza la Campaña Nacional de Vacunación contra VPH en escuelas de nivel básico (primaria) y centros de salud. Durante este periodo se tiene previsto suministrar un millón 132 mil 634 dosis.
De los distintos tipos de cáncer, el único prevenible gracias a la vacunación es el cervicouterino. El biológico aplicado en todo el sector público mexicano en su formulación tetravalente protege contra los serotipos 16 y 18 de VPH, que son responsables de 70 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino, y contra los serotipos 6 y 11, asociados al desarrollo de verrugas genitales.
Esta vacuna unidosis es segura y tiene efectividad superior a 80 por ciento. Es suministrada por personal de enfermería especializado de la Secretaría de Salud; Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) e IMSS-Bienestar, así como de los servicios médicos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), además de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes cuentan con la información necesaria para aclarar dudas y eliminar falsas creencias sobre el tema.
En algunos casos, la vacuna podría ocasionar dolor, enrojecimiento e hinchazón ligero en el sitio de aplicación, o dolor de cabeza, fatiga y malestar general; no obstante, estos síntomas regularmente son pasajeros y desaparecen en forma espontánea. Si persisten es necesario acudir a la unidad de salud más cercana para evaluación y tratamiento.
Cabe mencionar que nuestro país es pionero en vacunación contra VPH, ya que se encuentra alineado a la política global de eliminación del cáncer cervicouterino para el año 2030, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); desde 2019, el sector Salud mexicano ha aplicado más de seis millones de biológicos a quienes pertenecen a los grupos de riesgo.
Para que esta estrategia de eliminación de cáncer sea efectiva, es necesario que al menos 95 por ciento de la población objetivo esté inmunizada; de ahí la importancia de avanzar en la meta en el país con la campaña nacional.
La vacunación contra VPH en México inició hace 10 años con la aplicación de tres dosis. Sin embargo, por recomendación de la OMS, con base en la evidencia científica, el esquema pasó a dos dosis y, posteriormente, una sola, luego de demostrarse la misma efectividad.
Este año, además de la inmunización en planteles de Educación Básica, todas las unidades de atención médica del sector público en el país suministran el biológico a niñas 11 a 16 años no escolarizadas que a la fecha no cuentan con antecedente vacunal.
También reciben la vacuna las personas cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH/sida, y niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual y que no hayan sido vacunadas antes.
La política de vacunación universal contra VPH permite el acceso a toda persona que pertenece al grupo de población objetivo para recibir el biológico, sin importar que tenga o no derechohabiencia a alguna institución de salud, ya que es un derecho universal.
El VPH es causante del cáncer cervicouterino; considerando que este virus se transmite principalmente durante las relaciones sexuales sin protección, la vacuna se aplica desde temprana edad, antes de que las mujeres inicien vida sexual.
Para las mujeres adultas —para quienes no existía vacuna disponible durante la infancia—, existen estudios de detección oportuna como el Papanicolaou, a través del cual se obtienen células del cuello uterino para identificar si hay cambios causados por el VPH. Tanto la prueba como la atención médica son gratuitas en todas las unidades públicas de salud.
En la actualidad, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de decesos por tumores en las mujeres en edad reproductiva; no obstante, es curable si se detecta a tiempo. de ahí la importancia de acudir a revisión y permitir la realización del Papanicolaou.
Sitio Fuente: Secretaria de Salud