La viruela símica pone en riesgo a los niños en República Democrática del Congo

UNICEF.-

Casi 9.000 niños y niñas han contraído la enfermedad de los cuales 463 han muerto.

Un agente comunitario de salud difunde información sobre el brote de mpox en República Democrática del Congo.

El brote de viruela símica o virus mpox, como se denomina técnicamente, está causando estragos en República Democrática del Congo. Desde principios de año se estima que 15.664 personas han contraído la enfermedad y más de la mitad, son niños. Se trata de una variante más mortal que expone a la región a un gran riesgo de contagio.

“Este nuevo brote de la variante mpox es una amenaza más preocupante para los niños y las familias, muchos de los cuales ya viven conflictos y desplazamientos en curso, brotes de cólera, polio y desnutrición”, afirmó el Director Regional de UNICEF para África Occidental y Central, Gilles Fagninou. “La evidencia indica que los- niños, especialmente aquellos que sufren desnutrición o están afectados por otras enfermedades, son los más vulnerables a contraer y morir a causa de esta cepa de mpox. Protegerlos debe ser la máxima prioridad”.

UNICEF trabaja para reforzar los sistemas sanitarios.

Gabriel a su corta edad ya es un superviviente al mpox. © UNICEF/UNI624797/Benekire.

Los niños y niñas menores de 5 años corren el mayor riesgo de muerte y las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables. Es el caso del pequeño Gabriel, de solo un año. Gabriel a su corta edad ya es un superviviente al mpox, gracias a que ingresó de forma temprana en el hospital de Kamanyola, provincia de Sur Kivu, donde vive con su madre, Sarah. Este es uno de los hospitales que UNICEF ha apoyado para hacer frente al brote.

“Gabriel tenía fiebre y tres días después le apareció un sarpullido en el cuerpo. Fui al dispensario de medicamentos de mi iglesia, donde la enfermera me remitió al Hospital Kamanyola para recibir tratamiento”, explica Sarah. "Cuando salió del hospital, nuestra casa ya había sido desinfectada".

“La mayoría de los pacientes son niños menores de 5 años y, lamentablemente, estos pacientes también padecen desnutrición”, explica el Doctor Charles Masiya, director del hospital Kamanyola, que recibe apoyo de UNICEF. “UNICEF nos proporcionó medicamentos, una tienda de campaña que utilizamos como unidad de aislamiento de mpox, pero allí solo tenemos 3 camas. Estamos abrumados y, en gran medida, nos faltan recursos. Desafortunadamente, no podemos mantener a todos los pacientes para recibir tratamiento en el hospital. Los pacientes que se recuperan deben someterse a un autoaislamiento en casa, ya que se necesitan alrededor de 120 días para recuperarse por completo”, se lamenta.

Declarada la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por el aumento de casos. UNICEF trabaja con los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y la OMS para apoyar a los gobiernos locales en el establecimiento de planes de preparación y respuesta para mpox, centrado en salvar vidas y proteger a los niños más vulnerables en las provincias de Kivu del Sur, Ubangi del Sur y Sankuru. Entre nuestras actividades destacamos:

- Comunicación de riesgos y participación comunitaria: establecer mecanismos para que las comunidades compartan información sobre infecciones, capacitar a líderes y trabajadores comunitarios y compartir la mejor información sobre medidas de protección y seguridad.

- Prevención y control de infecciones: mejorar las capacidades de los higienistas, apoyar en la descontaminación de los hogares y proporcionar suministros de higiene a los centros de salud.

- Atención médica y nutricional: distribución de kits de salud de emergencia en instalaciones que atienden a pacientes con mpox, instalación de tiendas de campaña para crear espacios adicionales para el tratamiento y apoyo alimentario a las familias de los pacientes.

- Apoyo psicosocial: incluyendo abordar el estigma y la discriminación.

Sitio Fuente: UNICEF