La UNESCO en México y la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX celebran el Foro 'La periferia como Patrimonio Cultural Urbano'

El Foro Internacional busca generar un conocimiento amplio de saberes colectivos de los barrios periféricos de la Ciudad de México, poner a debate los mecanismos de gestión y valoración del patrimonio cultural.

-

Sra. Nuria Sanz, UNESCO, José Ramón, Amieva, SEDESO, David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO.

La Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México (SEDESO) celebrarán, este 17, 18 y 19 de agosto, el Foro Internacional “La periferia como Patrimonio Cultural Urbano”, que contará con la participación de connotados expertos en urbanismo, antropología, arquitectura e ingeniería ambiental.

Entre los expertos invitados figuran Miquel Adriá, Roberto Eibenschutz, Ángela Giglia, Roberta Nicchia, José Paredes Pacho, Pedro Ortiz, Federico Restrepo y Ángela Trejo, Ángel Panero, Clara Salazar, Ethel Baraona, Felipe Delmont, Gustavo Lins Ribeiro, Jacqueline Priego, Paula López Caballero y Tiago Mota (expertos mexicanos, británicos, de El Salvador, España, Venezuela y Portugal), quienes enriquecerán el Foro con sus experiencias y perspectivas.

En la inauguración del evento, celebrado la mañana de este miércoles en el Auditorio Santa Teresa de Loyola de la Universidad Iberoamericana, participaron el Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva, el Rector de la IBERO, David Fernández Dávalos, y la Sra. Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México.

“El tema de la Periferia nos interesa para tambalear un poco los cimientos en los que se ha generado la ‘doctrina’ que nos ha valido para pensar el Patrimonio al menos durante 40 años, y para plantearnos si esa ‘doctrina’ nos puede servir para pensar la periferia. Queremos pensar la periferia no como una ciudad rota sino como el lugar donde no hemos sabido todavía escuchar -en términos de capital social- sus lecciones de solidaridad social, nos interesa porque vamos a vivir necesariamente en periferias”, compartió la Representante de la UNESCO en México, durante la inauguración del Foro.

Mientras que el rector de la Universidad dijo sentirse complacido de alojar este ejercicio que busca repensar las políticas bajo las que se puede ordenar y preservar la sabiduría, cultura y territorio de las periferias, que regularmente sucumben ante la expansión de las ciudades.

En tanto, José Ramón Amieva destacó el interés del Gobierno de la Ciudad de México por convertir este foro en un instrumento jurídico que, con respeto a los derechos, los usos, costumbres, esquemas de participación e identidad de la periferia, sirvan para ordenar las estructuras administrativas de la CDMX.

La iniciativa se inscribe dentro de los proyectos de cooperación que la UNESCO y la SEDESO acordaron el pasado 12 de mayo del presente año, mediante la firma del Convenio de Colaboración en materia Educativa, Cultural y Científica.

El Foro Internacional busca generar un conocimiento amplio de saberes colectivos de los barrios periféricos de la Ciudad de México, poner a debate los mecanismos de gestión y valoración del patrimonio cultural, ubicar las necesidades de establecer esquemas de coherencia territorial, así como de movilidad entre el centro y la periferia, y, entre otros objetivos, construir nuevas nociones para la integración social y el uso democrático de la ciudad en el marco de la redacción de la nueva Constitución  de la Ciudad de México.

Para la Organización de las Naciones Unidas, las apuestas por el desarrollo sostenible deben contemplar el derecho a la ciudad como uno de sus cimientos, y al paisaje urbano –entendido como un entramado multidimensional que implica lo físico, lo cultural, lo ambiental, lo humano–, como el andamiaje sobre el que transcurre la vida en sociedad, tal como ha quedado plasmado ya en diversos lineamientos de política internacional, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la UNESCO en el 2015, en función del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo.

Así, frente a los retos que enfrentan las ciudades y, en el marco de su creciente importancia para el desarrollo sostenible, las Naciones Unidas consideran como una tarea global, de primer orden, ubicar, estudiar, visibilizar y compartir aquellas experiencias que desde la comunidad y la cultura están generando alternativas económicas y sociales en los barrios urbanos marginales.

Respondiendo a su mandato en materia de Ciencias, Cultura, Educación y Comunicación, la UNESCO considera este proceso como la conformación de un andamiaje que reconstruye el tejido social a través del conocimiento compartido: un patrimonio cultural inmaterial y material como capital social que permite afrontar colectivamente los retos del siglo XXI, el más urbano de nuestra historia.

El Foro Internacional “La periferia como Patrimonio Cultural Urbano” estará conformado por mesas redondas, talleres temáticos y sesiones de discusión de documentos y formulación de conclusiones, que se llevarán a cabo en tres sedes distintas. La mesa inaugural, “Nuevas geografías: periferia y metrópoli en la globalización”, será presidida por la Sra. Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México.

Sitio Fuente: UNESCO