¿Cómo elegir un máster si estás buscando empleo?

ORIENTACIÓN ACADÉMICA / LABORAL.-

La oferta de másteres en la actualidad te puede resultar abrumadora. Desde Universia te queremos ayudar aportando una serie de consejos para que aclares tus ideas y te decantes por la formación que más te convenga.

La relevancia del máster para conectar con el mundo laboral.

Según el Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios, edición máster, 2017, llevado a cabo por el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios, el 82,74% de las tituladas y los titulados en el curso 2013-2014 estaba trabajando. Y, acorde con datos más recientes de la Estadística de Estudiantes Universitarios del Ministerio de Universidades, en el curso 2019-2020 había 234.214 estudiantes de máster, una cifra superior a la de cursos anteriores, como recoge la publicación Business Insider.

Estas cifras dan una pista sobre la consolidación de una tendencia gestada a partir de la implantación definitiva del Plan de Bolonia en el curso 2010-2011, en la que las licenciaturas dieron paso a una estructura basada en grados, másteres y doctorados. Además, después del año 2020, el máster adquiere relevancia como una apuesta por potenciar el currículum y conectar o reconectar con un mundo profesional en constante evolución. Sigue leyendo para saber más sobre cómo afinar tu criterio para elegir el máster que más te convenga.

Seis consejos para dar con el máster que necesitas.

Aprender a lo largo de la vida, o lifelong learning, es un requisito imprescindible para que tu currículum siga siendo competitivo. El máster es tu aliado en este sentido, y debes tener en cuenta estos consejos para encontrar el mejor para ti:

- Valora en qué momento te encuentras: Seguramente, te encuentras en un momento de encrucijada profesional; te planteas cómo puedes crecer a partir del panorama que has captado durante el tiempo que has estado trabajando. O estás estudiando y quieres redondear tu formación con máster antes de lanzarte al mundo laboral. Es importante que reflexiones sobre el momento en el que estás y cómo puedes seguir adelante.

Hay otros dos factores que debes valorar. Por un lado, qué presupuesto tienes, e investigar opciones que supongan un apoyo, como una beca, lo que también conlleva su gestión. Y,  por otro lado, debes ser consciente de cuánto tiempo dispones. Recuerda que no solo se trata de las horas lectivas, sino también de realizar lecturas y ejercicios después. El presupuesto y el tiempo están conectados con los dos siguientes puntos de esta lista.

- ¿Presencial u online? En la actualidad, es posible llevar a cabo formaciones online de calidad; si encajar un máster presencial en tu horario te resulta forzado, la opción online tiene sus ventajas. Ahora bien, el formato presencial sigue potenciando las oportunidades de establecer vínculos y contactos, tanto con los compañeros como con el profesorado, e incluso con ponentes que puedan visitar el centro en ocasiones señaladas.

Si optas por un máster online, siempre puedes intentar organizarte con los compañeros y compañeras, y proponer una dinámica de encuentros presenciales de manera periódica.

- ¿En tu país o en otro? El presupuesto manda cuando se trata de considerar otros gastos a parte de los propios de un máster en otro país, empezando por el desplazamiento y el alojamiento. La cuestión de las becas surge de nuevo en este punto, porque el coste puede ser considerable si no cuentas con una. Las ventajas de estudiar en otro país, por otro lado, existen: aprender un nuevo idioma, o ganar competencias sociales gracias a la experiencia del cambio de entorno, por ejemplo.

- Título oficial: Una vez tengas claro qué especialidad quieres adquirir con tu máster, así como el formato y la ubicación del mismo, debes empezar a seleccionar cuál será en concreto y en qué centro lo vas a cursar, aplicando un filtro cualitativo. ¿Cómo puedes aplicarlo?

En primer lugar, es relevante fijarse en si se trata de un título oficial: “Son los únicos que tienen validez oficial. El resto, aunque sean excelentes, solo están avalados por la calidad de la universidad o escuela que los imparte”, apuntan en un artículo para The Conversation  Fernando Díez Ruiz y José Luis del Val Roman, ambos docentes en la Universidad de Deusto.

Otra manera de aplicar el filtro cualitativo es reparar en el prestigio del centro; que figure en diversos rankings es un indicativo, como por ejemplo en el Times Higher Education World University Rankings (THE). También es importante saber cuántas ediciones lleva ya el máster que te propones hacer, ya que, si se trata de un máster con varias ediciones, esto quiere decir que garantiza lo que promete. Para más guía, también puedes acudir a portales de referencia, como el buscador de Universia.

- Conexión con el mundo laboral: Además del prestigio, es importante que te fijes en las conexiones que el centro y los estudios que te planteas cursar tienen con el mundo laboral o, dicho de otro modo, qué garantías hay de que tengas la oportunidad de acceder a una prácticas, o de que tu currículum esté en una bolsa de trabajo.

Como apuntaba Roberto Cabezas, director de Career Services de la Universidad de Navarra, en declaraciones en El Mundo, la bolsa de trabajo es  “un puente entre los estudiantes y las empresas que se materializa en oportunidades de trabajo concretas para los candidatos y en respuestas eficientes para las empresas.”

- Habla con antiguos alumnos y con el centro: Tras haber realizado diversas pesquisas por tu cuenta, es importante que hables con más personas relacionadas con los estudios que te planteas realizar. El personal del centro suele ser un referente importante con quien puedes concertar una visita en persona para exponer tu caso.

En este apartado también es relevante la comunidad de antiguos alumnos y sus testimonios. Las redes sociales son un punto de encuentro para las comunidades alumni de diversos centros, y su experiencia te puede resultar una valiosa guía; no te cortes y haz todas las preguntas que necesites.

Sitio Fuente: Universia México