¿Cómo encontrar tu primer trabajo en el sector editorial?

ORIENTACIÓN LABORAL.

El mundo editorial es apasionante para cualquier amante de la literatura y los libros. Es un sector que, pese al evidente freno durante el confinamiento y gran parte de la pandemia, está en la senda de la recuperación y ofrece un buen número de posibilidades laborales.

Si lo tuyo es la literatura y disfrutas leyendo, o bien lo que te apasiona es la escritura, seguro que has pensado en acceder al mundo editorial y convertirte en un profesional del sector. Gracias al auge de las nuevas tecnologías y a la cada vez mayor cantidad de libros electrónicos en el mercado, los perfiles y oportunidades laborales también se han multiplicado.

Entre los diferentes perfiles a los que puedes acceder en este mundillo tenemos el corrector, el editor, escritor, agente literario, ilustrador o maquetador, además de otros como especialista en marketing o community manager, por ejemplo.

Paola Boutellier explica en este vídeo sus tips principales a la hora de encontrar un primer trabajo en el mundo editorial.

Consejos para empezar con buen pie en el mundo editorial.

El primer consejo es obvio, pero has de ser un apasionado de la literatura, un lector ávido y estar preparado para encontrarte con multitud de libros durante tu carrera. Si te vas a dedicar a la corrección o quieres ser editor, esa será la tónica diaria de tu trabajo. Y si eres escritor, tendrás que leer mucho también para poder crear con mejores herramientas.

Por otro lado, has de estar al tanto de las novedades editoriales. Este punto es delicado porque las novedades son, casi siempre, demasiadas como para abarcarlas todas, así que puedes optar por filtrar por sellos editoriales. Céntrate en aquellos sellos que publiquen aquello que realmente te interesa y en lo que te quieres especializar.

Puedes estar al tanto de todas las novedades que te interesen de muchas maneras:

- Sigue a las editoriales a través de sus perfiles en redes sociales.
- Accede a sus páginas web para profundizar mejor.
- Apúntate a las newsletters que publican regularmente, en las que podrás encontrar información relevante sobre su actividad reciente, publicaciones, incluso oportunidades laborales.

Pensando en tu perfil, debes prepararte a conciencia teniendo siempre en mente que vas a trabajar en el sector editorial. Esto tiene algunas implicaciones especialmente importantes, como verás.

En primer lugar, debes cuidar el lenguaje y tu expresión escrita al máximo. Esto significa que tu ortografía y gramática deben ser perfectas, y tu expresión exquisita, siempre teniendo en cuenta el tono que has de usar para cada editorial. Por poner ejemplo, si hablamos de literatura clásica, la expresión quizás deba ser más formal que si hablamos de cómic o literatura fantástica. Has de adaptar tu voz al nicho en el que vayas a trabajar.

Por otro lado, debes trabajar en tu imagen profesional:

- Actualiza tu currículo. Siempre es buen momento para tenerlo actualizado, y en este caso has de destacar aquellas habilidades y competencias que mejor encajen con el puesto de trabajo al que optas.
- Crea perfiles sociales en aquellas redes en las que haya mayor presencia de editoriales (por ejemplo, Twitter o Instagram).
- Trabaja en los contenidos de tus perfiles sociales. Ejemplos: puedes hacer reviews de novedades (incluso en vídeo); críticas; puedes dar opiniones fundamentadas… Todo el contenido que generes te será de utilidad a la hora de crear tu imagen profesional.
- Ve haciendo crecer tu red de contactos editoriales poco a poco a base de interactuar, comentar y mostrar tu interés.

Si eres escritor y tienes un libro terminado, o más, además de lo comentado debes trabajar en el dossier. Este documento debe acompañar a tu novela en su camino editorial, puesto que debe incluir toda la información relevante sobre ella, como la propuesta editorial, los personajes, cómo te gustaría venderlo, sus puntos fuertes…

¿Qué formación necesitas para trabajar en el mundo editorial?

La formación está fuertemente ligada al tipo de trabajo que vayas a desempeñar. En el caso del escritor, no existe un grado específico para formarse, pero sí que hay buenas bases de las que partir, como las carreras de periodismo, comunicación, filologías… Luego existen multitud de talleres de escritura creativa, incluso másteres como este, o este otro de escritura dramática.

Aparte de la formación académica, el escritor se forma también sobre el terreno, escribiendo y leyendo mucho. Sin duda es la profesión menos «reglada», la más artística y, seguramente, la más difícil.

En cuanto a otros perfiles como el de publicidad y marketing, o el de editor, corrector, traductor… existen sus carreras y estudios específicos. Por ejemplo:

- Máster en Diseño y Producción Editorial.
- Diploma de Posgrado en Gestión y Marketing Editorial.
- Máster Universitario en Traducción Editorial.

Como ves, existe un enorme abanico de posibilidades en el mundo editorial. Si te interesa, no lo dudes y ¡a por todas!

Sitio Fuente: Universia México