El poder de… El mamey

CUIDADO DE LA SALUD / ALIMENTACIÓN.-

- Originario de Mesoamérica, quizá de las selvas de Chiapas, Tabasco o Veracruz.
- Es una rica fuente de carbohidratos, vitamina A, vitamina C, calcio, hierro y fósforo.
- Su pulpa se puede consumir directamente de la fruta o utilizarse para preparar licuados, nieves y postres saludables.

Un mamey entero y uno partido sobre una mesa de madera.

¿Qué es el mamey?

El mamey se distingue por su forma ovalada, cáscara delgada con textura áspera de color café claro, pulpa de color salmón y sabor dulce.

Mide de 8 a 20 centimetros (cm) de largo y alberga una o dos semillas llamadas pixtles, de color negro brillante, que miden de 5 a 10 cm de largo.

Es originario de Mesoamérica, quizá de las selvas de Chiapas, Tabasco o Veracruz, donde todavía se encuentran en forma silvestre, aunque actualmente predominan los cultivos extensos.

Su nombre en náhuatl es “tetzontzapotl”, que significa zapote color de tezontle, por su color rojo similar a esta piedra que era utilizada para la construcción.

El árbol que produce el fruto es de clima tropical y normalmente alcanza entre 8 y 10 metros (m) de altura, pero puede llegar hasta los 30 m.

En México se producen más de 17 mil toneladas de mamey al año, debido a la gran demanda que tiene a nivel nacional y en el extranjero.

Yucatán es el principal productor de mamey a nivel nacional, seguido de Guerrero, Quintana Roo, Chiapas, Michoacán y Tabasco.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

El delicioso mamey contiene un alto valor nutricional, ya que es una rica fuente de carbohidratos, vitamina A, vitamina C, calcio, hierro y fósforo.

Su característico color anaranjado se debe a su gran contenido de carotenos, los cuales tienen un poderoso efecto antioxidante y son esenciales para nuestra salud, ya que protegen las células y fortalecen nuestro sistema inmune.

¿Cuánto cuesta?

Podemos encontrarlo en tianguis y mercados locales, principalmente en los meses de febrero a julio.

Su costo por kilo varía entre $14 y $30 pesos, dependiendo del lugar y estado de compra.

¿Cómo se recomienda consumirlo?

La pulpa del mamey se puede consumir directamente de la fruta, pero también es muy utilizada para preparar licuados, nieves y postres.

Se recomienda que a estas preparaciones no se les añada azúcar, para disfrutar de su dulzor natural.

Debido a que es una fruta muy dulce, las personas que tienen diabetes deben consumirlo con moderación para evitar un incremento brusco de los niveles de glucosa en la sangre.

Por: Katia García.

Sitio Fuente: El Poder del Consumidor