El poder de… la guanábana
CUIDADO DE LA SALUD / ALIMENTACIÓN.
- Originaria de las zonas tropicales de México y Sudamérica.
- Es fuente de vitaminas C y A, así como de potasio, zinc, hierro, magnesio y calcio.
- Su consumo se recomienda como fruta entera que es como conserva sus propiedades nutricionales.
Guanábanas en un cesto: una entera y otra partida por la mitad.
¿Qué es la guanábana?
En la época prehispánica, la fruta de la guanábana era conocida como ilamatzapotl, proveniente del náhuatl ilamatl (anciana) y tzapotl (zapote), que significa “zapote de viejas”, como es conocida aún en algunos lugares del país.
Sin embargo, esta forma de ser nombra se perdió con la llegada de los españoles, quienes conocieron la fruta en su llegada a las islas del caribe mucho antes que en México.
Es un fruto tropical perteneciente a la familia de las anonáceas, árboles o arbustos que producen frutos canosos, generalmente en zonas tropicales.
Su cascara es verde con grandes espinas y su pulpa es jugosa y fibrosa.
Llega a medir entre 20 y 30 centímetros (cm) de largo y a pesar entre 2 a 7 kilogramos (kg), dependiendo del tamaño, con un peso promedio de 4 kg.
La guanábana es originaria de México y algunas partes de Sudamérica, principalmente en Venezuela, Brasil y Colombia.
Su producción abunda entre los meses de octubre a diciembre, sin embargo puede encontrarse casi todo el año, en especial en las regiones más calurosas.
Algunos de los estados con mayor producción son Nayarit, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?
Es rica en vitamina C y vitamina A, así como en minerales, entre los que destacan el potasio y el zinc, en menor cantidad hierro, magnesio y calcio.
100 gramos (g) de guanábana contienen 53 calorías, 14.6 g de hidratos de carbono, 1 g de proteínas y 0.97 g de grasas, mientras que la mayor parte de su peso es agua (82.8 g).
Se le atribuyen efectos terapéuticos, en especial en el tratamiento de la disentería (inflamación del intestino) y diarrea, así como su uso en lavados intestinales.
¿Cuánto cuesta?
Su precio en el mercado nacional oscila entre los $20 pesos y los $ 30 pesos por kg, dependiendo del estado y el lugar de su compra.
¿Cómo se recomienda consumirla?
La pulpa es carnosa y muy jugosa, su consumo más frecuente es como fruta entera en donde se pueden aprovechar todas sus propiedades nutricionales.
Pero también se utiliza como materia prima en la elaboración de bebidas, helados, conservas, mermeladas y ates.
El fruto verde se llega a consumir en otros países de Centroamérica, como verdura.
Por: Paulina Magaña.
Sitio Fuente: El Poder del Consumidor